INNO3D RTX 5090 X3 es otra de las tarjetas que teníamos pendientes de analizar para la especificación Blackwell tope de gama, y este es el ensamblaje que ha hecho es fabricante como versión de entrada, es decir, cuenta con un boost de 2407 MHz.
La estética del chasis es común con la variante OC, provisto de carenado de metal, ocupando 3 slots en nuestro chasis y 333 mm de longitud. Cuenta con ventiladores de giro alternado, cámara de vapor en su disipador, y es muy silenciosa.
Agradecemos a INNO3D la confianza en nosotros por enviarnos esta GPU para su análisis.
INNO3D RTX 5090 X3 características técnicas
Unboxing
La presentación de la INNO3D RTX 5090 X3 consta de dos envoltorios, el de cartón rígido con la skin a color del producto, y otra caja de cartón rígido para su almacenaje seguro, donde además vemos espuma de alta densidad y bolsa de plástico aislante.
El contenido del paquete es el siguiente:
- INNO3D RTX 5090 X3
- Adaptador de alimentación 12VHPWR a 4x PCIe 8 pines
- Documentación
En este caso parece no incluirse soporte.
Análisis externo
Centramos la atención en el diseño de la INNO3D RTX 5090 X3, una tarjeta gráfica provista de disipador de triple ventilador, y como tal, sus dimensiones son un poco más amplias que el modelo de Nvidia, con 333 mm de longitud, ocupando 3 slots, que no es mucho para una 5090.
La cubierta de ventiladores consiste en un armazón de aluminio, sobre el cual tenemos una parte negra visible de plástico ranurada en formato diagonal, mientras que la otra mitad la forman tres paneles de aluminio con acabado cepillado y un tono gris claro.
El estilo es bastante sobrio y minimalista, pero echamos en falta que todo el carenado fuese de metal como otras opciones custom, dado que estamos ante la GPU más potente de esta generación.
Sobre esta cara se reparten 3 ventiladores axiales de 100 mm de diámetro, provistos de 9 hélices de gran tamaño, con aro estabilizador exterior. Utilizan sistema de giro alternado, así como sistema semi-pasivo, que para los ventiladores cuando la GPU está sin carga.
En la zona lateral visible tenemos las terminaciones de estas placas metálicas, y en la más cercana al panel I/O se implementa el distintivo de la marca, provisto de iluminación RGB, para dar un toque gaming al conjunto.
El resto de la zona de ventiladores permanece cerrada, así como la del disipador, aunque con una rejilla en el armazón metálico que le permite expulsar el aire caliente.
La mitad superior también permanece cerrada, en donde se incorpora la cabecera de alimentación 12VHPWR de 12+4 pines, cuyo comportamiento térmico bajo estrés evaluaremos, ya que un año más, se reportan pines quemados en algunas 5090 de otras marcas.
En este caso no tenemos sistema Dual BIOS, aunque podemos hacer overclocking a través del software de la marca. Por cierto, la zona frontal está completamente tapada, con 3 agujeros roscados para colocar soportes.
Vamos directamente a la cara superior donde tenemos el habitual backplate de aluminio en acabado negro mate, con zona del socket descubierta, y agujero en el extremo para que el flujo de aire atraviese el disipador.
Dicho backplate también hace funciones de disipación pasiva mediante termal pads colocados en el reverso de la PCB, en las zonas de chips GDDR7.
Panel de puertos
Nos dirigimos ahora al panel de puertos de la INNO3D RTX 5090 X3, que mantiene la configuración del modelo de referencia con:
- 1x HDMI 2.1b
- 3x DisplayPort 2.1b
Recordemos que los puertos DisplayPort soportan resolución 4K 480 Hz o 8K 165 Hz con DSC, mientras que HDMI soporta 4K 480 Hz y 8K 120 Hz con DSC.
La interfaz de comunicación PCIe Gen5 de 16 carriles activos admite 4 monitores simultáneos con resolución 4K 165 Hz, o bien 2 monitores 4K 360 Hz o hasta 2 de 8K 100 Hz.
Las 5090 cuentan en su interior con 3 codificadores de 9ª generación y 2 decodificadores NVDEC 6ª generación, incluyendo codecs AV1, H.264, NV-HEVC y 4 2 2. Es la herramienta definitiva para crear contenido sin necesidad de capturadora.
Diseño del disipador
Retiramos todos los tornillos del backplate, así como algunos del panel de puertos, para separar la chapa de la PCB. Posteriormente, retiramos el bracket del socket para separar la PCB del disipador, procedimiento que conlleva la pérdida de garantía.
INNO3D RTX 5090 X3 nos da la posibilidad de retirar parte del carenado inferior del disipador, donde se fijan los ventiladores, para poder efectuar el mantenimiento y limpieza. Los tornillos se sitúan en los laterales del disipador, y ninguno tiene sello de garantía.
Ahora sí, tenemos frente a nosotros un disipador compuesto por dos bloques de aletas transversales en posición vertical, por donde pasan un total de 7 heat pipes de cobre niquelado.
Dichos tubos son de un considerable grosor, partiendo del cold plate de cobre niquelado, basado en cámara de vapor para maximizar la conducción del calor mediante fluido interno a alta temperatura.
Este cold plate utiliza interfaz de pasta térmica para pegarse a la GPU, y thermal pads de silicona para los 16 chips de memorias VRAM. En la periferia tenemos dos placas para enfriar los MOSFETS que componen el VRM.
Características y arquitectura
Seguimos estudiando la PCB de esta INNO3D RTX 5090 X3, de diseño muy compacto, donde tenemos el enorme chip central, a su alrededor los chips de memoria, y en la periferia el VRM formado por 3 zonas.
Este VRM se compone de 29 fases en total, misma cantidad que otros modelos custom de gama alta, utilizando MOSFETS de tipo DrMOS Monolithic Power Systems modelo MPS2439.
El TGP está fijado en 575W, común en todas las tarjetas RTX 5090. La PSU recomendada, será de al menos 1000W.
El núcleo GB202 de arquitectura Blackwell es el culmen de esta generación, basado en el proceso 4NP de TSMC donde mejora densidad de transistores, eficiencia y prestaciones, especialmente en tareas relacionadas con IA.
INNO3D mantiene la frecuencia de referencia de 2407 MHz para esta versión, aunque también tiene otra versión OC a 2452 MHz, a las que se suman otras dos variantes iCHILL de 2467 MHz, una de ellas con bloque para RL Custom.
La frecuencia real de trabajo de esta versión es de 2880 MHz, lo cual indica que está muy por encima de lo fijado teóricamente, algo habitual en las GPU de Nvidia.
Este núcleo GB202 tiene un total de 170 SM (Streaming Multiprocessors), que a su vez suman 21760 CUDA Cores, 680 Tensor Cores de 5ª generación 2,5X veces más potentes y con 3352 AI TOPS, así como 170 RT Cores de 4ª generación.
A ellos se suman 680 TMUs y 192 ROPS, mientras que la configuración de memoria caché consta de un bloque L2 de 88 MB y un total de 21.760 KB repartidos en bloques L1 de 128 KB por cada SM.
La configuración VRAM consiste en 32 GB en un bus de 512 bits, utilizando chips GDDR7, capaz de alcanzar un ancho de banda de 1,79 TB/s frente a los 1,01 TB/s de la 4090, a una frecuencia de reloj de 14001 MHz, que se traduce en 28 Gbps efectivos.
Esta capacidad se puede tildar simplemente de impresionante, siendo la GPU más potenciada para trabajos con modelos de inteligencia artificial como el modelo basado en transformadores de DLSS 4 y Multi Frame Generation.
Software de control
Instalamos el software TuneIT que se encarga de gestionar la INNO3D RTX 5090 X3 y el resto de tarjetas de la marca. La última versión es del 24/03/2024, pero detecta perfectamente a todas las GPU Blackwell.
En su sencilla interfaz encontramos la telemetría de la GPU en tiempo real, así como la posibilidad de gestionar el sistema RGB y hacer overclocking manual de la GPU y memorias.
Banco de pruebas y test de rendimiento
Llegó el momento de ver en acción la INNO3D RTX 5090 X3 a través de benchmarks y pruebas en juegos.
El banco de pruebas se compone del siguiente hardware:
BANCO DE PRUEBAS |
|
Procesador |
Intel Core i9-12900K |
Placa base |
Asus ROG Z790 Hero |
Memoria RAM |
DDR5 de 32 GB Kingston Fury Beast de 5600 MHz |
Disipador |
Corsair H150i Elite LCD |
Disco Duro |
SSD NVMe |
Tarjeta Gráfica |
INNO3D RTX 5090 X3 |
PSU |
Corsair RM1000 |
Monitor |
Viewsonic VX3211 4K HD |
Hemos ejecutado las pruebas sobre Windows 11 Pro 24H2 con los drivers Nvidia en su versión 572.43.
La jugabilidad de una tarjeta gráfica podemos valorarla según el framerate:
Escalones de rendimiento | |
Frames Por Segundo (FPS) | Jugabilidad |
Menos de 30 FPS | Injugable |
30 ~ 40 FPS | Jugable |
40 ~ 60 FPS | Buena |
Mayor de 60 FPS | Fluido / Consola |
Mayor de 144 FPS | Realista |
Benchmarks
Para las pruebas de benchmark utilizaremos los siguientes programas:
- 3DMark Fire Strike normal, ultra y extreme (DX11)
- 3DMark Time Spy normal y extreme (DX12)
- Port Royal (RT)
- VRMARK Orange Room
- GameTechBench – Refuge (Ray Tracing Lumen)
Pruebas de producción y renderizado
Hemos probado su rendimiento en varios programas de diseño y renderizado:
- Blender 2.9 + proyecto The Junk Shop
- V-Ray Benchmark (CUDA, RTX)
- Procyon (Video Editing, AI Text Generation, AI Image Generation)
- Puget Bench (Prueba DaVinci Resolve Studio)
- GameTechBench – Refuge (Path Tracing (1080p))
Pruebas en juegos
Continuamos con el análisis de la INNO3D RTX 5090 X3 evaluando su rendimiento en juegos. Utilizamos resoluciones 1080p, 1440p, 2160p, exactamente con la misma configuración gráfica.
Para cada uno de los juegos, hemos mantenido los ajustes en calidad alta con las siguientes particularidades:
- Shadow of the Tomb Raider: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS Equilibrado, en GPU AMD e Intel con XeSS Equilibrado.
- Control: las pruebas RT no usan sistema de reescalado.
- Marvel´s Spiderman Remastered: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS 3.0 Equilibrado y Frame Generation (FG) On, en GPU AMD con FSR 2.1 Equilibrado, en GPU Intel también con FSR 2.1 + FG.
- Hogwarts Legacy: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS 3.0 Equilibrado y FG On, en GPU AMD con FSR 2.1 Equilibrado, en GPU Intel con XeSS Equilibrado.
- Cyberpunk 2077: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS 3 Calidad sin FG, en GPU Intel y AMD se utiliza FSR 2 Calidad sin FG.
- Avatar Frontiers of Pandora: utilizaremos siempre FSR 3 + FG.
- Forspoken: utilizaremos siempre FSR 3 + FG.
- Alan Wake 2: para GPU Nvidia usamos DLSS + FG + Ray Reconstruction, en GPU AMD e Intel, FSR 2.
No es una sorpresa ver que esta 5090 rinde prácticamente igual que la versión de referencia, dado que tiene la misma configuración de frecuencia boost y frecuencia real bajo estrés.
Esto hace que otros modelos custom aporten algún FPS extra en juegos y algún punto extra en los benchmarks. De hecho, hay casos en los que la 5090 de referencia es ligeramente más potente.
Pero son diferencias pequeñas y que se pueden cerrar simplemente aumentando el boost de la GPU manualmente mediante TuneIT o cualquier otro software de OC.
Lo importante es que el comportamiento en nuestro banco de pruebas sigue siendo excelente, si bien sabemos que el 12900K es una CPU que hace cuello de botella en 1080p y 1440p con esta GPU, no hemos tenido problemas de estabilidad ni en la toma de corriente.
El rendimiento relativo está por debajo de las opciones custom con boost más agresivo, obviamente, mientras que el cálculo de euros por FPS es un poquito mejor, dado que esta gráfica debería venderse por un precio más cercano a la versión de referencia.
Overclocking
Es momento de hacer una prueba de overclocking en la INNO3D RTX 5090 X3. Hemos utilizado TuneIT, extrayendo resultados mediante 3DMark y pruebas a Horizon Zero Dawn en las distintas resoluciones.
Horizon Zero Dawn | Stock | @ Overclock |
1920 x 1080p | 232 FPS | 235 FPS |
2560 x 1440p | 231 FPS | 232 FPS |
3840 x 2160p | 207 FPS | 214 FPS |
3DMark Time Spy Extreme | Stock | @ Overclock |
Graphics Score | 25804 | 26255 |
CPU Score | 8926 | 9187 |
Global | 20102 | 20532 |
Hemos añadido unos +1000 MHz efectivos a las memorias GDDR7 y +200 MHz a la GPU, llegando a picos de 3100 MHz de forma estable bajo estrés continuado.
Los resultados obtenidos en esta configuración aportan 3 FPS en 1080p, de las pocas que han mejorado el registro en esta resolución, 1 FPS en 1440p y 7 FPS en 2160p. Esta última, es una mejora importante, pero es que partimos de cifras más bien bajas en la configuración de stock.
Temperaturas, consumo y coste energético
Verificamos temperaturas y consumo de la INNO3D RTX 5090 X3 sometiéndola a estrés mediante FurMark. Usaremos HWiNFO para obtener temperaturas y un vatímetro para medir el consumo del banco de pruebas en reposo y jugando,
La temperatura ambiente en la habitación será de 24oC.
Las temperaturas mostradas por este disipador relativamente compacto son realmente buenas, al mantenerse a 60ºC con solo un 38% de capacidad de sus ventiladores, por tanto, aún tiene mucho margen de trabajo para condiciones difíciles.
El consumo individual de la tarjeta gráfica está en torno a los 400W bajo estrés, mientras que el banco de pruebas alcanza los 735W jugando a Cyberpunk 2077.
Son cifras similares a otros modelos custom con mayor OC, pero supera en 71W a la tarjeta de referencia de Nvidia con la misma frecuencia de reloj.
Esto significa que INNO3D podría haber optimizado un poquito más su PCB, ya que el coste energético será ligeramente superior en nuestros cálculos.
Palabras finales y conclusión acerca de INNO3D RTX 5090 X3
Evaluar modelos “de referencia” es interesante, primero, para ver si la tarjeta rinde mejor o peor que la propia creación de Nvidia con su mismo boost, y, segundo, para ver si merece la pena frente a las opciones más equipadas o con más extras cuyo precio a veces es bastante superior.
Pues bien, esta INNO3D nos ofrece, a grandes, rasgos, el rendimiento de la tarjeta de referencia, incluso en algunos juegos o resoluciones, pierde algún FPS, mientras que en otros gana, pero ya decimos, la diferencia es mínima.
Por otro lado, también es lógico verla por debajo de opciones con mayor boost, INNO3D tiene hasta 4 versiones distintas a nuestra disposición, con un modelo preparado para RL custom.
Al tener un boost bajito, el margen de mejora en OC manual ha sido bastante satisfactorio, rozando los 3100 MHz estables, mejorando hasta 7 FPS en rendimiento en 2160p en Horizon, que no es poco.
En el apartado de construcción, la PCB cumple con las exigencias al tener un VRM de 29 fases, igualando a versiones más caras, añadiendo fusibles de seguridad y dos estranguladores tras la cabecera de alimentación 12VHPWR.
Aquí tienes la guía con las mejores tarjetas gráficas del mercado
Cabecera que lleva cerca del límite los cables de 600W, por tanto, obtenemos temperaturas superiores a los 60ºC en la toma y la entrada de los cables. No son cifras preocupantes, pero conviene tener este aspecto controlado en nuestro PC añadiendo buena ventilación dentro del chasis y un espacio amplio para que el cable pueda enfriarse.
El apartado estético queda un poco descafeinado para ser una 5090, demasiado sobrio quizás, pero eso es cuestión de gustos. Al menos se ha colocado un disipador relativamente compacto consumiendo 3 slots y de excelente rendimiento.
En el momento de la review no vemos esta INNO3D RTX 5090 X3 en stock, pero un precio estimado para ella podría ser de 2450€, un poco más que el precio que establece Nvidia, pero sin superar modelos con mayor OC y “extras”.
Probablemente, lo lógico para un usuario es buscar la 5090 que más barata esté al momento de comprarla, pues bien, esta debería ser una de esas opciones.
Pero también tiene mucho sentido comprar la mejor 5090 posible, -ya que me gasto el dinero, lo hago en una gama lo más alta posible-. Personalmente, optaría por subir al modelo iCHILL que ofrece mayor calidad general.
VENTAJAS |
INCONVENIENTES |
POR BOOST Y EXTRAS, DEBERÍA SER UNA 5090 CON PRECIO AJUSTADO | ESTÉTICA UN POCO DESCAFEINADA PARA UNA 5090 |
32 GB Y GRAN POTENCIA PARA GAMING, RENDERIZADO E IA | MANTENER BIEN REFRIGERADO EL CABLE 12VHPWR |
BUENA RESPUESTA EN OVERCLOCKING MANUAL | PRECIO |
DISIPADOR CON 3 SLOTS DE GROSOR | |
BUENAS TEMPERATURAS CON VENTILADORES A BAJAS RPM |
El equipo de Profesional Review le otorgamos medalla de platino: