Tarjetas gráficas

NVIDIA Multi Frame Generation: qué es y cómo funciona

NVIDIA sigue revolucionando el mundo del gaming con la introducción de Multi Frame Generation, para la serie RTX 50. Esta solución, impulsada por inteligencia artificial, permite generar múltiples fotogramas adicionales entre los renderizados tradicionales, logrando un aumento significativo en la fluidez y el rendimiento de los videojuegos. Al reducir la carga sobre la GPU sin comprometer la calidad visual, Multi Frame Generation no solo mejora la experiencia de juego, sino que también abre nuevas posibilidades para altas tasas de refresco y resolución. Y todo eso lo hace así…

¿Qué es NVIDIA Multi Frame Generation?

DLSS Frame Generation Multi Frame Generation (MFG)
Número de fotogramas generados 1 por cada 2 renderizados 2 o más por cada renderizado
Uso de IA Red neuronal para interpolación de cuadros individuales IA más avanzada para múltiples fotogramas intermedios
Impacto en rendimiento Mejora la fluidez pero con latencia adicional Optimización más avanzada con menor latencia
Integración con Reflex Necesario para reducir latencia Optimizado para múltiples cuadros generados

NVIDIA Multi Frame Generation es una tecnología que genera múltiples fotogramas intermedios en una secuencia de imágenes, utilizando modelos de inteligencia artificial avanzados. Se basa en redes neuronales entrenadas para predecir fotogramas adicionales, mejorando la fluidez de la experiencia visual sin incrementar la carga sobre la GPU.

A diferencia de las técnicas tradicionales de interpolación de fotogramas, MFG no depende de la generación de fotogramas completos basados únicamente en información de píxeles previos, sino que utiliza un enfoque basado en vectores de movimiento óptico y predicciones de redes neuronales profundas para sintetizar múltiples fotogramas con un alto nivel de precisión y coherencia.

También te recomiendo leer nuestro artículo sobre las mejores tarjetas gráficas del mercado

Funcionamiento

Multi Frame Generation

Esta tecnología opera en combinación con la pipeline de renderizado de la GPU y su IA. El proceso se puede dividir en las siguientes fases:

  1. Análisis del movimiento de la escena: se capturan los vectores de movimiento a partir de los fotogramas renderizados. NVIDIA Optical Flow Accelerator (OFA) calcula el flujo óptico, determinando cómo se desplazan los objetos en la escena. Se utilizan datos de profundidad y otros atributos geométricos para mejorar la precisión del análisis.
  2. Inferencia de fotogramas con IA: una red neuronal convolucional (CNN) especializada toma los fotogramas anteriores y los vectores de movimiento para generar múltiples cuadros intermedios. En lugar de interpolar directamente los píxeles, la IA sintetiza imágenes coherentes basadas en el flujo óptico y la predicción de movimientos complejos. Se pueden generar dos o más fotogramas intermedios por cada cuadro renderizado nativamente, dependiendo de la configuración y la velocidad de cuadro base.
  3. Integración con DLSS y Reflex: DLSS (Deep Learning Super Sampling) se usa en conjunto con Multi Frame Generation para aumentar la resolución percibida sin una penalización en el rendimiento. Por otro lado, NVIDIA Reflex reduce la latencia introducida por la generación de fotogramas adicionales, asegurando una experiencia fluida y responsiva. Un sistema de frame pacing optimiza la cadencia de los cuadros para evitar inconsistencias en la fluidez visual.

Te recomiendo leer nuestras reviews sobre la Nvidia RTX 5090 y RTX 5080

Ventajas de Multi Frame Generation

MFG FPS

Por último, para comprender mejor qué aporta esta tecnología, decir que Multi Frame Generation es capaz de:

  • Mayor tasa de fotogramas (FPS) sin impactar en la GPU: permite alcanzar FPS mucho más altos sin depender del renderizado tradicional.
  • Experiencia visual más fluida: reduce el micro-stuttering y mejora la consistencia del movimiento en juegos de ritmo rápido.
  • Reducción de la latencia con NVIDIA Reflex: mitiga el retardo introducido por la interpolación de cuadros, asegurando tiempos de respuesta adecuados para juegos competitivos.

Todo ello optimizado para el hardware RTX de las nuevas gráficas Blackwell. Por ejemplo, un caso de uso sería en juegos que requieren tasas de refresco extremadamente altas, como shooters en primera persona y simuladores de carreras, ya que permite mantener la fluidez sin exigir más potencia de GPU. Las aplicaciones de VR y AR también se benefician de una mayor tasa FPS para evitar mareos y mejorar la percepción de inmersión. E, incluso, los motores gráficos utilizados en simulaciones científicas, arquitectónicas y de diseño pueden usar MFG para mejorar la experiencia visual sin necesidad de hardware extremadamente potente…

Si tienes dudas o sugerencias, deja tus comentarios…

Isaac

Geek de los sistemas electrónicos, especialmente del hardware informático. Con alma de escritor y pasión por compartir todo el conocimiento sobre tecnología.
Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Si no se acepta no podrás comentar en este blog. Puedes consultar Política de privacidad. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en info@profesionalreview.com
Botón volver arriba