En esta guía te voy a explicar qué es exactamente el comando sudo que Microsoft ha introducido en Windows, para qué te puede servir y, lo más importante, cómo puedes activarlo y empezar a usarlo ahora mismo. La idea es que, al terminar de leer, tengas una idea clara de esta herramienta y decidas si es para ti.
Como siempre digo, este espacio es también tuyo. Si mientras lees detectas algo que no está del todo claro, ves algún error o simplemente quieres compartir tu experiencia o algún truco extra sobre Sudo en Windows, no lo dudes. Baja a la sección de comentarios y comparte tus ideas. Entre todos podemos hacer esta guía aún mejor. ¡Vamos al lío!
Índice de contenidos
¿Qué es el comando sudo en Windows? Hablemos de Linux
Si vienes del mundo Linux o macOS, la palabra sudo te sonará muchísimo. Este término proviene de superuser do y su función principal es permitir a un usuario ejecutar comandos específicos con los privilegios de seguridad de otro usuario, que por defecto es el superusuario o root. Dicho de otro modo, se trata de un comando que te deja hacer cosas que normalmente requerirían ser administrador del sistema, pero sin tener que cambiar de sesión o abrir una terminal completamente nueva con esos permisos elevados. Es algo así como una llave maestra temporal.
Entonces, ¿qué pinta sudo en Windows? Aunque no conozco los planes de Microsoft, me imagino que, debido a su utilidad, la compañía decidió implementar su propia versión nativa. El sudo para Windows cumple exactamente la misma función: permitirte ejecutar comandos que requieren elevación, o sea, privilegios de administrador, directamente desde una ventana de consola, como el Símbolo del sistema o PowerShell, que no ha sido abierta como administrador.
¿Y cuál es la principal ventaja? Que ya no es estrictamente necesario hacer clic derecho sobre CMD o PowerShell y seleccionar la opción Ejecutar como administrador para ciertas tareas. Ahora puedes usar sudo sobre la marcha.
Cómo activar el comando sudo en Windows
A diferencia de Linux, donde sudo suele venir instalado y listo para usar (también pasa esto en macOS), en Windows es una característica opcional que debes activar. No te preocupes, el proceso es muy sencillo y se hace desde la configuración del sistema.
Haz lo siguiente:
- Abre la configuración de Windows. Puedes hacerlo buscando Configuración en el menú Inicio o pulsando el atajo de teclado Windows + I.
- En el menú lateral izquierdo de la ventana de Configuración, busca y haz clic en Sistema. Dentro de esta sección, desplázate hacia abajo hasta encontrar la opción Para programadores y selecciónala.
- Ahora, busca la opción que dice Habilitar sudo y actívala.
Después de hacer esto, ya dispones del comando sudo habilitado en Windows. Eso sí, es crucial que eches un vistazo a las opciones que tienes justo debajo del interruptor. Allí verás un desplegable llamado Configurar cómo sudo ejecuta las aplicaciones.
Aquí puedes elegir entre estas opciones:
- En una ventana nueva. Esta es la opción por defecto y la más similar a la experiencia tradicional de Ejecutar como administrador. Cada vez que uses sudo, se abrirá una nueva ventana de consola ya elevada para ejecutar el comando.
- Con entrada deshabilitada. El comando se ejecutará en la misma ventana actual, pero no podrás interactuar con él, es decir, no podrás enviarle ninguna entrada de teclado mientras se ejecuta.
- En línea. Esta es la opción más parecida al sudo de Linux y la que personalmente he elegido. El comando se ejecuta en la misma ventana, con privilegios de superusuario, y puedes interactuar con él si es necesario.
Cómo usar este comando en Windows
Usar sudo en Windows es tan fácil como en Linux. Una vez activado, simplemente abre una ventana normal de CMD o PowerShell. Cuando necesites ejecutar un comando que requiera privilegios de administrador, escribe sudo seguido de un espacio y el comando completo que quieres ejecutar. Esta sería la estructura:
- sudo comando
Al presionar Enter, Windows mostrará una donde vas a tener que confirmar la ejecución. Obviamente, solo es posible ejecutar comandos con sudo en cuentas que tengan privilegios de administrador. Si tu usuario es estándar, no vas a poder activar y utilizar sudo, aunque tampoco tienes permiso para ejecutar un programa como administrador. La única forma de hacerlo es con la cuenta de un administrador y, para ello, necesitas conocer la contraseña.
Una diferencia llamativa entre sudo en Windows y sudo en Linux es que no es necesario introducir la contraseña de la cuenta. Al fin y al cabo, si estás en una cuenta con privilegios de administrador, al iniciar sesión habrás introducido la clave correcta.
Usando sudo en Windows: ejemplo práctico
Hay un comando muy útil llamado netstat que te permite ver información sobre las conexiones de red. Si lo usas con el parámetro -b, te muestra qué archivo ejecutable está detrás de cada conexión. Esta opción requiere permisos de administrador, así que la puedes usar para probar el funcionamiento de sudo.
El comando completo sería este:
- sudo netstat -b
Al enviarlo, verás que Windows te pide permiso para ejecutarlo.
Y tú, ¿ya has empezado a usar el comando sudo en Windows? ¿Qué te parece esta incorporación? Déjame tu opinión más abajo. ¡Nos leemos!