Llega la nueva generación de portátiles gaming, los que tienen las tarjetas gráficas más potentes que jamás han existido para mover cualquier juego actual y crear contenido, y el modelo de hoy es nada menos que el MSI Raider 18 HX AI.
Esta versión equipa una Nvidia RTX 5080 Laptop y CPU Intel Core Ultra 285HX, la mejor CPU para juegos de nueva generación, así que esperamos grandes cifras en las pruebas. Sus periféricos y conectividad son de primer nivel, con pantalla Mini LED UHD+ de 120 Hz.
Agradecemos a MSI su confianza en nosotros al enviarnos este portátil para su análisis.
La presentación del MSI Raider 18 HX AI consiste en una primera caja como envoltorio para el transporte, de cartón rígido, y una segundo del mismo material, pero con acabado liso a color para almacenar el producto. Más moldes de cartón sujetan el portátil en el interior.
El contenido del paquete será el siguiente:
Esta nueva generación de portátiles gaming MSI Raider 18 HX AI de la marca Taiwanesa para 2025 no solamente actualizan su hardware, sino que también toca un nuevo diseño para su chasis, así que vamos a estudiarlo bien.
Sobra decir que un portátil de 18 pulgadas es enorme, con 40 cm de ancho, y muy pesado, 3,6 kg a lo que debemos sumar un adaptar de alimentación monstruoso de 400W que pesa más de 1,5 kg.
Mantiene un buen grosor máximo de 32 mm atrás, para que no haya problemas de refrigeración en tan exigente hardware. Utiliza aluminio para la tapa de pantalla y superficie de teclado, mientras que la carcasa inferior será de plástico.
Empezando por arriba, tenemos la pantalla de 8 mm de grosor con los bordes externos inclinados y los internos de plástico para generar los marcos del panel. El color negro mate hace que las huellas se noten bastante.
En esta generación se ha eliminado cualquier iluminación de la zona trasera, pero manteniendo el logotipo RGB sobre la superficie de la pantalla. Su resistencia a la torsión es bastante buena, permitiendo aproximadamente 165º de apertura.
Dicha zona trasera cuenta con abundantes y agresivas rejillas de ventilación con detalles en color rojo para dar más personalidad gaming, con saliente trasero. El detalle rojo se repite en las dos aberturas laterales de refrigeración.
Las zonas laterales parten de un grosor de 24 mm, dotando al portátil de cierta inclinación y más espacio para hardware, cortando la primera mitad de los lados para dar mayor sensación de delgadez.
Paramos a la zona inferior para ver amplias rejillas de ventilación, patas de goma antideslizante y aberturas para los altavoces, nada nuevo aquí, salvo el diseño.
Ahora abrimos el MSI Raider 18 HX AI, aprovechando para fijarnos en la línea de iluminación RGB colocada en el frontal, más discreta que los Raider de generación anterior y mucho mejor integrada en el chasis. Es una decisión muy acertada.
La zona de teclado tiene espacio de sobra para esta distribución SteelSeries de formato completo, provisto de RGB Per-Key y keycaps de caracteres blancos.
El espacio sobrante en los laterales se aprovecha para colocar un detalle en relieve con aberturas y el distintivo Dynaudio para los altavoces superiores. El margen superior también se adorna con rejillas y fondo rojo, aunque no son aberturas funcionales.
Esto tiene una ventaja al poder colocar las muñecas sobre la superficie para jugar y escribir más cómodamente. Al menos, el tamaño nos da cierta ventaja en ergonomía.
Pasamos a la configuración de puertos y redes del MSI Raider 18 HX AI que recibe importantes cambios en esta generación.
En la zona trasera tenemos:
En la parte derecha:
Y en la parte izquierda:
En cualquier caso, esta entrada de alimentación todavía sería insuficiente para satisfacer por completo este portátil, dado que cuenta con el conector rectangular trasero que soporta hasta 400W, una auténtica barbaridad.
Además de 5 USB, también tenemos lector de tarjetas SD y una gran conectividad de red compuesta por LAN cableada de 2,5 GbE y tarjeta inalámbrica Killer BE1750x, el modelo más potente de Wi-Fi 7, con triple banda 2,4, 5 y 6 GHz y canales de 320 MHz.
Como no podría ser de otra forma, la tecnología IPS Mini LED también llega a este MSI Raider 18 HX AI con un espectacular panel de 18 pulgadas en formato 16:10, que entrega una resolución de 3840x2400p (UHD+).
El panel en cuestión es un AUO B180ZAN01.0, misma especificación que lleva el MSI Titan18 HX.
Dispone de gran potencia para gaming con 120 Hz de frecuencia de refresco, VRR Adaptive Sync y respuesta de 3 ms, suficiente para darnos una imagen nítida en movimiento.
La potencia también se deja ver en sus prestaciones básicas, con brillo pico de 1000 nits, y certificación DisplayHDR 1000, además de cobertura de color del 100% en DCI-P3. No se menciona sobre si está calibrada de serie, lo verificaremos a continuación.
La calidad de color y nitidez es una absoluta barbaridad, con la ventaja adicional frente a los OLED de tener un panel Anti-glare, sin reflejos, y excelentes ángulos de visión. Sin duda son los paneles definitivos para gaming.
El apartado de sonido también ha mejorado mucho, dotando al MSI Raider 18 HX AI de 4 altavoces para medios y agudos, y otros 2 woofers para graves. Todo ello bajo la firma de Dynaudio, con gestión a través de Nahimic 3.
Tal y como se esperaba de ellos, proporcionan un sonido excelente tanto en potencia como detalle, necesario para sobreponerse al ruido que hacen los ventiladores. Muy disfrutables para películas y juegos, con presencia notable de graves, aunque recomendamos bajar un poco los agudos en el ecualizador.
Para detectar la presencia de ghosting y desenfoque, hemos realizado un test de ghosting disponible en Testufo, realizando capturas mediante cámara siguiendo la velocidad de los elementos en movimiento.
El panel no decepciona, y aunque no tiene la impresionante respuesta de un OLED, es capaz de darnos una imagen en movimiento nítida y total ausencia de bleeding.
Hemos efectuado las pruebas de calibración para el panel del MSI Raider 18 HX AI con el colorímetro X-Rite Colormunki Display, y los programas gratuitos DisplayCAL 3 y HCFR.
Brillo y contraste
Brillo Max. | Contraste | Valor Gamma | Temperatura de color | Nivel de negros |
700 cd/m2 | 1:1 | 2,23 | 7777K | 0 cd/m2 |
El panel Mini LED demuestra su calidad al ofrecer un contraste de 1:1 igual que la tecnología OLED. El brillo típico alcanza los 700 nits, con excelente uniformidad, y el gamma es bueno. Tan solo la temperatura de color está un poco por encima de D65.
Espacios sRGB y DCI-P3
En el apartado de calibración tenemos gestión mediante TrueColor, que aplica varios perfiles preconfigurados al panel como sRGB, P3 o Adobe RGB.
En sRGB hemos obtenido un Delta E medio de 1,78 utilizando el perfil sRGB de TrueColor, el que mejor resultado nos brinda en este espacio. La cobertura es del 100% sin problemas.
En DCI-P3 hemos utilizado el perfil P3 de TrueColor por ser el que mejor se ajusta a nuestra verificación, obteniendo un Delta E medio de 1,66. La cobertura será prácticamente del 100%.
Calibración
Fijando en TrueColor el perfil Jugador, hemos efectuado una calibración con colorímetro, aplicando un perfilado RGB como el que se muestra en la captura.
En este caso los Deltas E empeoran respecto a la configuración por defecto, así que mantenemos la calibración de serie por dar mejor resultado.
MSI Raider 18 HX AI ha mantenido su teclado SteelSeries en formato completo, con RGB Per-Key y un característico diseño de fechas en las teclas de dirección y superficie transparente en WASD.
Todo ello utilizando un sistema de llave mecánica y membrana para las teclas, sin hundimiento en la zona central, y un recorrido corto y silencioso en cada una de ellas. Sigue siendo un teclado TOP para gaming y escritura en portátiles.
Tenemos teclas F con doble función alternable, incorporación de tecla Copilot+ PC y keycaps blancos, perfectamente visibles de día. También incorpora funciones adicionales en las teclas de dirección.
En la esquina derecha, y de forma independiente al touchpad, tenemos lector de huellas como método biométrico de acceso al sistema. Esto se suma al sistema de reconocimiento facial IR de la webcam.
En cuanto al touchpad, no hay novedades, tenemos el mismo tamaño y trackpad que la anterior generación, con excelente calidad de instalación, provisto de botones integrados de baja fuerza de actuación y sonoridad media.
La webcam equipada tiene un sensor Full HD de 1080p que graba a 30 FPS, provisto de obturador de privacidad de accionamiento manual, integración con Nvidia Broadcast y buenos micrófonos con cancelación de ruido 3D.
En líneas generales, la evolución en este apartado respecto a la anterior generación ha sido poca, lo que era bueno, sigue siéndolo, nada que objetar.
Este MSI Raider 18 HX AI se controla a través de varias aplicaciones, y creemos que ya es hora de que MSI las integre todas en una sola.
Tenemos MSI Center para la gestión general del portátil, con perfiles de rendimiento, soporte, monitorización de recursos y atajos de teclado. Destacamos su modo extremo donde poder hacer overclocking controlado de la CPU y gestionar ventiladores.
Nahimic 3 lo usamos para todo lo que tiene que ver con el sonido, mientras que Killer Control Center también podemos usarlo para gestionar la conexión Wi-Fi balanceando cargas y demás.
TrueColor es una aplicación muy importante para ajustar parámetros de pantalla y mejorar su calibración. Dispone de varios perfiles de color predefinidos y customizables, pudiendo ajustar niveles RGB, entre otras cosas.
Finalmente, SteelSeries nos permite personalizar la iluminación integrada en el PC, es decir, el frontal, logo trasero y teclado. Es direccionable tecla-a-tecla, y también admiten repameo de funciones en todas las teclas.
Accedemos al hardware del MSI Raider 18 HX AI, proceso que sigue siendo complicado, aunque en menor medida que los modelos previos al reducir los bordes laterales y frontal de la cubierta inferior.
Toda tarjeta Nvidia Blackwell Mobile se merece un procesador como el que tenemos en esta unidad, un Intel Core Ultra 9 285HX que viene a sustituir al todopoderoso 14900HX.
Esta versión no es nada lejos de la de escritorio, provista de 16 E-core a 4,6 GHz y 8 P-core a 5,5 GHz, sumando un total de 24 hilos. Parte de un PBP de 55W, admitiendo 160W como máximo en modo turbo, y un mínimo de 45W.
Está diseñado para dar potencia bruta bajo cualquier circunstancia, pero también equipa una NPU de 18 AI TOPS y gráficos integrados Intel Xe con 4 Xe cores a 2 GHz, que proporcionan un rendimiento pensado para uso de batería y máxima autonomía.
Pero la mayor novedad de esta generación es la GPU dedicada Nvidia RTX 5080 Laptop, versión para portátiles de la 5080 de escritorio basada en la arquitectura Blackwell TSMC 4N.
En este caso su chipset GB203 cuenta con 60 SM que a su vez suman 7680 CUDA Cores, 240 Tensor Cores de 5ª generación y 60 RT Cores de 4ª generación, altamente potenciados para trabajar con IA ofreciendo 1334 AI TOPS y FP4, para DLSS 4 + MFG con modelos basados en transformadores.
Toda la gama de codecs se han actualizado con 2 encoders de 9ª generación y 2 decoders de 6ª generación, añadiendo codificadores H.264, H.265 compatibles con exportación 4 2 2 y AV1.
La configuración de memoria aumenta respecto a la 4080 Laptop, con 16 GB GDDR7 y un bus de 256 bits, capaces de trabajar a 28 Gbps efectivos y 896 GB/s de ancho de banda.
En este portátil la GPU opera a una frecuencia boost de 2287 MHz con capacidad OC de 200 MHz, y alcanza un TGP total de 175W en modo máximo rendimiento.
Pasamos a la configuración de RAM con 32 GB, utilizando módulos DDR5 a 5600 MT/s, en dos ranuras SO-DIMM que admiten hasta 96 GB @6400 MT/s. Esperábamos una frecuencia más alta de serie.
El SSD utilizado puede ser de 1 o 2 TB; siendo esta vez el primer caso, más concretamente una unidad Gen4x4, aunque también tenemos una segunda ranura Gen5x4 para SSD aún más potentes.
Finalmente, el disipador utilizado es el clásico Cooler Boost 5, provisto de 2 ventiladores tipo turbina y 7 heat pipes de cobre repartidos entre GPU y CPU, aprovechando el espacio para enfriar también VRAM y VRM. Como novedad se utiliza un heat pipe para enfriar la ranura Gen5x4 de SSD.
Se trata de un disipador de gran rendimiento, pero a máximo régimen es muy ruidoso, así que recomendamos usar el modo automático para gaming o usar auriculares para aislarnos un poco del exterior.
MSI Raider 18 HX AI A2XW mantiene su batería de litio de 99,9 Whr con 6574 mAh, una de las más grandes del mercado de portátiles gaming, aunque el exigente hardware hará que drene con velocidad. Esta vez se alimenta con un adaptador de 400W.
Aumentamos la variedad de pruebas para 2025, y ahora tenemos 3 escenarios de uso que analizaremos a continuación:
Uso en Office Procyon (perfil máxima eficiencia iGPU)
Según Procyon, el consumo de batería ha sido del 17% en 60 minuto, pero hemos combinado esto con el análisis de BatteryMon para ver resutlados más cerderos, y laautonomía estimada es en tre 6 y 7 horas.
Uso en reproducción multimedia Procyon (perfil máxima eficiencia iGPU)
Al igual que antes, combinamos la prueba de Procyon con BatteryMon, obteniendo una autonomía similar, entre 6 y 7 horas reproducioedo vídeo.
Uso en gaming Starfield (perfil máxima eficiencia dGPU)
Esta CPU y GPU, aun en modo máxima eficiencia, drenan la batería de una forma especacular, aunque tenemos una duración estimada de 1,69 h, que es más de lo que teníamos en la anterior generación.
Pasamos a ver en acción este MSI Raider 18 HX AI A2XW con las pruebas de rendimiento que realizamos habitualmente. Éstas se han llevado a cabo con el equipo enchufado a la corriente.
Realizamos a continuación los siguientes test sintéticos para CPU, GPU, RAM y SSD:
Esta CPU 285HX consigue ser hasta un 21% más potente en CB R23 frente al 14900HX más potente que hemos probado, y un 23% en CB 2024. En rendimiento single Core está más o menos en el mismo nivel.
Si comparamos el desempeño de la 5080 con esta CPU y la 5090 con el Ryzen AI 9 HX 370, vemos que en pruebas de resolución baja como Fire Strike o Time Spy, la CPU da la victoria a la 5080, pero la 5090 es más potente en las pruebas de alta resolución por su mayor influencia frente a la CPU.
El rendimiento en VRMark es impresionante, mientras que en V-Ray 5 las cifras están a favor de la 5090, pues obviamente está un paso por encima en prestaciones, incluso con una CPU menos potente.
Para haceros una idea, el 285HX rinde un 75% más que la CPU de AMD en V-Ray.
Pasamos a ver el rendimiento del MSI Raider 18 HX AI realizando pruebas con juegos actuales con la siguiente configuración:
Tan solo hay que ver los resultados de CPU relativos al Razer Blade 16 con Ryzen AI 9 HX 370 frente a este Intel Ultra 9 285HX para ver la manifiesta diferencia de potencia entre ambas CPU.
Es por ello que en 1080p y 1440p, esta 5080 es mucho más potente que la 5090 con la otra CPU hablamos de un 37% de media por encima de la 5090 en 1080p y 18% en 1440p. La CPU influye, y mucho, en un portátil para jugar.
En otra comparativa, frente a un portátil con 13980HX + 4080 como es el MSI Vector 16 HX, el más potente con 4080 que hemos probado, tenemos que la 5080 es un 12% más potente en 1080p y un 10% en 1440p.
En pruebas de máxima resolución, en este caso a 3840 x 2400p, vemos que la 5090 es un 5% mejor que la 5080. Esta vez sí demuestra su potencia, aunque la prueba de ésta se realizó a 3840x2160p. Con esta CPU, claramente la 5090 iría aún mejor en 4K.
Si comparamos ahora un portátil como el MSI Stealth 16 AI Studio, del cual tenemos pruebas 4K con la 4080 + Intel U9 185H, vemos que la 5080 es un 43% más potente. La mejora es manifiesta, aunque el 185H es una CPU muy inferior al 285HX.
Por último, verificamos la diferencia de esta 5080 frente a la 4090 + 14900HX instaladas en el MSI Titan 18, el portátil más potente de la anterior generación, y vemos que en algunos juegos la 5080 es mejor, y en otros como Hogwarts, la 4090 gana. La media está a favor de la 5080 por solo el 1,6%.
Estresamos el MSI Raider 18 HX AI durante 60 minutos con FurMark, efectuando la captura de temperaturas con HWiNFO y la de ruido con un sonómetro, bajo un ambiente controlado de 30 dBA base.
MSI Raider 18 HX AI A2XW | Reposo | Máximo rendimiento | Pico |
CPU Intel Core Ultra 9 285HX | 40oC | 100oC | 101oC |
GPU Nvidia RTX 5080 Laptop | 28oC | 61oC | 68oC |
Ruido habitación + portátil | 30 dBA | 60 dBA | – |
Aportamos telemetría de distintos escenarios de estrés con sólo CPU, sólo GPU y CPU+GPU para estudiar el comportamiento.
Estresando solo, la CPU se estabiliza en 4,588 GHz @1,001V en P-core, consumiendo 188W en total a una temperatura de 100ºC.
Con solo la GPU Nvidia RTX 5080 bajo estrés, ésta opera a 175W y 61ºC, utilizando todo el TGP disponible.
Estresando el conjunto completo, vemos que la CPU instantáneamente alcanza un pico de consumo a 200W, pero rápidamente baja y se estabiliza en 3,590 GHz @0,829V en P-core, consumiendo 80,5W a 76ºC. Mientras tanto, la GPU se mantiene a 175W y 67ºC.
El disipador es capaz de enfriar un total de 175+80,5W, es decir, 256W en el perfil de máximo rendimiento tanto en energía como RPM de ventiladores, trabajando más allá de los 210W que describe MSI, gran trabajo de enfriamiento, sin duda, aunque a un elevado ruido.
Estábamos deseando de probar alguna de las nuevas tarjetas gráficas Nvidia Blackwell en un portátil con CPU “gaming” y ahora sí que podemos ver de lo que realmente es capaz la nueva generación, más concretamente la 5080.
Barre por completo el rendimiento mostrado en juegos por el AMD Ryzen AI 9 HX 370 en 1080p y 1440p, demostrando ser la CPU de portátiles más potente, un 20% por encima del 14900HX en Multi-Core.
Si pensáis comprar un portátil gaming con pantalla 1080p o 1440p, escoged un procesador Intel, ya sean los nuevos Ultra 200HX o los anteriores 14900HX, porque hacen la diferencia en rendimiento bruto.
Por otro lado, en 4K y más allá, la 5090 sí demuestra su inmensa potencia y se sobrepone a este equipo incluso con una CPU inferior. Estamos deseando probarla en un MSI Titan de 2025 a ver qué es capaz de hacer realmente.
Este equipo de MSI es una completa bestia que lo que respecta a potencia para cualquier tarea, y viene con un disipador mejorado, añadiendo refrigeración para la ranura M.2 Gen5 equipada, aunque es muy ruidoso a máximo régimen, algo esperado.
Te recomendamos la lectura de los mejores portátiles.
La autonomía de la batería es correcta. En modo eficiencia sin dGPU llega a unas 7 h trabajar y uso multimedia, aunque es peor que los laptops Max-Q con CPU de bajo consumo. Y a poco que le exijamos, drenará la batería con bastante velocidad, entregando 1,6h en juegos.
El renovado diseño adoptado por MSI sigue dándole mucha personalidad gaming, con RGB más contenido, un enorme tamaño, debido a sus 18 pulgadas, equipando excelentes periféricos, destacando su sonido de 6 altavoces.
La pantalla Mini LED sigue siendo impresionante, 4K+ y 120 Hz son aptos para la potencia de esta 5080, y además es perfecta para creadores de contenido y diseño. Esto es lo más cercano a un equipo de escritorio.
No nos olvidamos de la conectividad, que ha mejorado bastante gracias a Wi-Fi 7 y, ojo, dos Thunderbolt 5 el triple de rápidos que los Thunderbolt 4. La capacidad interna es muy alta, y la única pega es el enorme adaptador de 400W que utiliza.
El precio de este MSI Raider 18 HX AI A2XW es de 3999€ en la tienda oficinal y Amazon, para la versión con RTX5080. La cifra es astronómica, como cabía esperar, pero igual que la anterior, pese a la guerra comercial de nuestro tiempo.
Sin duda es uno de los mejores equipos para jugadores extremos con permiso de los Titan, diseño, hardware, refrigeración y periféricos, todo está llevado a su máximo.
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
285HX + RTX 5000, LA MEJOR COMBINACIÓN PARA GAMING | PRECIO, OBVIAMENTE |
DISIPADOR DE GRAN POTENCIA PARA NO SER UN LIMITANTE | ADAPTADOR DE ALIMENTACIÓN ENORME Y PESADO |
PANTALLA MINI LED 4K+ A 120 HZ | DISIPADOR MUY RUIDOSO |
CONECTIVIDAD CON WI-FI 7 Y 2 THUNDERBOLT 5 | BASTANTES APLICACIONES INDEPENDIENTES PARA GESTIONAR EL EQUIPO, DEBERÍAN UNIFICARSE |
RANURA GEN5 DISPONIBLE, HASTA 96 GB DE RAM | PODRÍA INCORPORAR RAM MÁS VELOZ Y SSD GEN5 DE SERIE |
DISEÑO GAMING CÓMODO PARA JUEGOS Y TRABAJO DE ESCRITORIO | |
SONIDO ENVOLVENTE DE 6 ALTAVOCES | |
EXCELENTES PERIFÉRICOS (TECLADO, TOUCHPAD, WEBCAM) | |
CAPACIDAD OC PARA GPU |
El equipo de Profesional Review le otorga la medalla de platino:
Última actualización el 2025-04-06
Nuevas informaciones indican sobre el lanzamiento de una GPU AMD Radeon RX 6500 no XT…
Los controladores Adrenalin 25.4.1 ya se encuentran disponibles, con el que tenemos la novedad con…
Intel anuncia el modo “200S Boost”, que se trata de un nuevo perfil de overclocking…