Acer Wave 7 T7c son los routers Wi-Fi 7 Mesh más compactos que hemos probado hasta la fecha, una opción perfecta para los que buscan el mínimo espacio ocupado y la mejor potencia inalámbrica para uso doméstico, además en una red mesh ampliable.
Cada unidad cuenta con 4 puertos Ethernet y capacidad inalámbrica de triple banda con 2,4, 5 y 6 GHz ésta última, operando con canales de 320 MHz, MLO y alcanzando 6,4 Gbps de transferencia teórica.
Agradecemos a Acer su confianza en nosotros al enviarnos este router para su análisis.
Acer Wave 7 T7c características técnicas
Unboxing
La presentación del Acer Wave 7 T7c consta de una caja similar a la de otros routers de la marca con tamaño muy compacto, en versiones de 1, 2 y hasta 3 routers. En nuestro caso será la de 2 unidades.
El contenido será el siguiente:
- 2x Acer Wave 7 T7c
- 2x Adaptador de alimentación con enchufe europeo modular
- Cable Ethernet
- Documentación
Análisis externo
Lo que destaca de este kit Wi-Fi Mesh Acer Wave 7 T7c es el pequeño tamaño de las unidades, con apenas 19 cm de alto y 10 cm de profundidad, utilizando una colocación vertical.
Se presenta en color blanco, con chasis rectangular de plástico en donde vemos un LED indicador para el frontal de cada unidad.
Los laterales tienen una rejilla sobre la cubierta de patrón ondulado, creando la figura del símbolo Wi-Fi, al menos así lo vemos nosotros, quedan un aspecto sencillo, pero original.
Para mejorar la estabilidad tenemos un pie un poco más ancho que el cuerpo del router, en gris plateado, en cuya base encontramos la pegatina informativa sobre SSID y contraseñas de serie para configurar el router.
Puertos
En la parte trasera de cada unidad Acer Wave 7 T7c tenemos el panel de puertos, exactamente igual para ambos, con los siguientes elementos:
- 1x RJ45 2,5G LAN/WAN
- 2x RJ45 1G LAN
- Botón WPS
- Botón de Reset
- Puerto DC-In
Nos fijamos que en uno de ellos está definido como “controlador”, pese a ser exactamente iguales, parece que uno de ellos debe actuar como controlador del kit.
Ser iguales significa que ambos routers tienen 5 puertos, 4 de ellos LAN de 1 Gbps, y otro que en el caso del controlador, será WAN, y en el caso de los satélites, podrá ser LAN de 2,5 Gbps, siendo perfecto para equipos potentes o NAS.
Los LAN no soportan Link Aggregation, al menos en el firmware no hay dicha opción en ningún apartado.
Prestaciones del sistema Acer Wave 7 T7c
Como decimos, ambos routers son idénticos, entonces disponen de CPU Qualcomm QCN6422 + IPQ5312 para firmware y gestión de conexión Wi-Fi 7, con 512 MB de RAM y 512 MB de almacenamiento interno para el sistema operativo.
Serán dispositivos Tri-Banda, operando con las frecuencias de 2,4 GHz de base o fija, por así decirlo, a la que se pueden sumar 5 GHz o 6 GHz en la malla Wi-Fi o en configuración de router individual:
- Banda de 2,4 GHz: operando bajo 802.11be entregará un máximo de 573 Mbps en una conexión 2×2, es decir, 2 antenas simultáneas entre cliente y router en la banda de 20 o 40 MHz.
- Banda de 5 GHz: ofrece un ancho de banda de 4324 Mbps en conexiones 2×2, operando sobre la frecuencia de 80 MHz, soportando modulación 1024-QAM. Esta banda puede operar sobre canales bajos o altos DFS.
- Banda de 6 GHz: opera también en conexión 2×2 hasta 5764 Mbps sobre la frecuencia de 320 MHz y también se puede configurar en canales altos o bajos.
Estos routers no pueden funcionar simultáneamente con las 3 bandas, necesariamente tienen que ser 2,4+5 GHz o 2,4+6 GHz. La potencia y cantidad de antenas, obviamente, se ven afectados por su tamaño.
Como cualquier router actual, estos Acer Wave 7 T7c soportan MU-MIMO y OFDMA para conexiones y transferencias entre clientes simultáneos, BSS Color para definir frecuencias portadoras en los distintos clientes, Target Wake Time y Beamforming.
Pero los routers se caracterizan por estar optimizados o pensados para redes Wi-Fi malladas o Wi-Fi Mesh, en donde se interconecta un router principal y uno o varios satélites, multiplicando la cobertura Wi-Fi como si de un solo elemento se tratase.
Los clientes se conectan al router que tengan más cerca o que de la señal más potente, sin esperas ni desconexiones. Soporta QoS híbrido con varios niveles de prioridad predefinidos en el sistema.
El sistema soporta WPA2+WPA3 Personal, y la protección inalámbrica se puede reforzar con Trend Micro Home Network Security.
Finalmente, otro elemento destacado es el soporte para DDNS y servicios VPN de OpenVPN e IPsecVPN.
Firmware y configuración
Llevamos a cabo la configuración del sistema Acer Wave 7 T7c con dos unidades. La unidad que actúa como controlador la conectamos a la red WAN, mientras que el satélite lo colocamos en el otro extremo de la casa.
La configuración se puede llevar a cabo, tanto por interfaz web, como por móvil, mediante Predator Connect.
Configuración inicial
Comenzamos instalando la aplicación Predator Connect en nuestro móvil, conectando éste a cualquier de las dos SSID que habilita el router por defecto, cuyo nombre y contraseña tendremos en la base del dispositivo.
Añadimos el nombre dispositivo en la App, y comenzamos el asistente configurando el sistema como controlador de malla.
A continuación nos pide la contraseña de administrado, que también se encuentra en la etiqueta del router, luego definimos una contraseña nueva.
De aquí en adelante, la configuración se llevará a cabo de forma automática, incluido el emparejamiento con el router satélite. Por defecto, la conexión de malla se establece como 2,4 + 5 GHz.
Sistema
La gestión del sistema se puede llevar a cabo también desde la App, y de hecho es necesaria para ciertos cambios, como por ejemplo el modo de operación de la malla mesh de 2,4+5 GHz a 2,4+6 GHz, porque desde la interfaz web no se nos permite aplicar la configuración, el botón “Hecho” a veces no funciona.
Otro detalle importante es que no hemos podido acceder a la configuración del router mediante App móvil cuando no está conectado el cable de Internet si razón aparente. Estos detalles deben ser pulidos por parte de la marca, porque son un incordio.
Accedemos a la interfaz web para verlo todo de forma más clara y completa, comenzando por el panel de control, donde se muestra el tráfico de red, conexión WAN y topología de la malla, en este caso con dos routers. Debajo tenemos todas las conexiones Wi-Fi y puertos activos.
QoS tiene su propio apartado, aunque solamente dos opciones configurables. La tabla refleja los distintos estados de QoS automáticos en función de los puertos o aplicaciones usados.
Disponemos del sistema de configuración rápida con 4 estados posibles, router normal, controlador de la malla, cliente de la malla y puente.
En WAN tenemos todo lo que necesitamos en cuanto a gestión de internet, tipo de conexión, DMZ, NAT, VPN, DDNS, función ping remota, etc. soporta VLAN ID y dispone de cortafuegos, aunque esto no permite configuración. Parece que no disponemos de UPnP.
El apartado WiFi permite gestionar las frecuencias activas de la conexión, definición de SSID, así como activación de Wi-Fi de invitados, Wi-Fi para hogar inteligente o Wi-Fi MLO (Multi-Link Operation), la cual recomendamos activar.
En configuración avanzada podemos cambiar el ancho de banda de los canales activos, hasta un máximo de 40 MHz en 2,4 GHz, 80 MHz en 5 GHz y necesariamente 320 MHz en 6 GHz. Permite cambiar el canal de datos, modo de operación y activación de DFS.
Como ya hemos mencionado, no pueden estar las 3 frecuencias activas, solamente 2,4 GHz fijo y 5 o 6 GHz.
El apartado LAN solamente monitoriza el estado de los puertos y permite configurar el rango de asignación de IP a los clientes. También añade IPv6 a los clientes, aunque en el siguiente apartado tengamos dicha opción desactivada para WAN.
Trend Micro está en el siguiente apartado como opción de seguridad adicional, mientras que en “sistema” tenemos todos los apartados generales como hora, admin pass, comportamiento de los LEDs, etc.
Pruebas de rendimiento y cobertura
En este Acer Wave 7 T7c vamos a evaluar la cobertura y ancho de banda de las 3 bandas, 2,4 GHz individualmente, mientras que 5 y 6 GHz serán evaluados en modo malla.
Para las pruebas hemos utilizado Windows 11 y Jperf 2.0.2 para medir el ancho de banda en Mbps mediante la transferencia de 10 streams, 10 veces.
El mapa de calor WiFi lo hemos creado con el software NetSpot y un portátil con Wi-Fi
Estos son los elementos de pruebas utilizados:
- Router 2x Acer Wave 7 T7c
- Equipo inalámbrico: Intel Wi-Fi 7 BE201 (portátil Windows)
- Segundo equipo (LAN): Asus ROG Areion 10G
Cobertura del sistema
Partiendo de un recinto de dos pisos, colocamos un router en una zona central en la planta baja y el otro en el ala derecha para cubrir las zonas más lejanas.
2,4 GHz
Esta frecuencia nos ha proporcionado una potencia de cobertura similar tanto en el modo 2,4 + 5 GHz como 2,4 + 6 GHz, así que hemos aportado el resultado más favorable, que corresponde a esta última configuración, más concretamente con la red MLO.
Aunque es una cobertura buena, las cifras en dBm son mejorables, demostrando que el pequeño tamaño de los routers y presencia de antes internas en no mucha cantidad hace que las cifras no sean espectaculares.
En el piso superior tenemos un rendimiento más justo en cuanto a potencia de señal, pero consigue cubrir toda la casa, incluidos los balcones. Hemos notado que el modo 2,4 + 6 GHz es más estable, en el otro modo a veces se desconecta el móvil unos segundos.
5 GHz
En esta frecuencia obtenemos un rendimiento bueno cerca de las unidades inalámbricas, aunque parece que el portátil se ha mantenido conectado al router central, según se refleja en el mapa de calor, al ver que no hay zona roja en el ala derecha.
Esto no es un gran problema, mientras que el sistema considere que el ancho de banda y señal sean buenos, pues se gestiona automáticamente.
Para el piso superior se roza el drama en las zonas más alejadas del piso, pero conseguimos obtener cobertura en toda el área, aunque muy cerca de perderla al superarse los -85 dBm en algunas zonas.
6 GHz
Finalizamos con la frecuencia de 6 GHz, y más concretamente en el piso inferior donde se encuentran los routers obtenemos una cobertura ligeramente mejor en el ala derecha, con el router satélite.
En este caso sí que se va conectando a ambos routers, en vistas al tipo de dibujo del mapa de calor, aunque la zona roja en la esquina superior no tiene sentido al alejarse del router, siendo un pequeño fallo de cálculo de programa.
En el piso superior estamos superando los -80 dBm, en todo momento, siendo la cobertura ligeramente peor que en 5 GHz, aunque mantiene la conexión en todo momento.
Pruebas de ancho de banda
Evaluamos el ancho de banda en la ubicación marcada por un router, con el primer cliente Wi-Fi pegado a él y separado con dos paredes de por medio. El segundo cliente se conecta a LAN 10 Gbps para descartar cuellos de botella.
Las pruebas de 5 y 6 GHz las hemos realizado en configuración de ambos routers en malla, pues solo de esta forma el router satélite tiene su LAN/WAN 2,5 Gbps habilitado para alcanzar mejores resultados en el cliente LAN. Tanto cerca como alejados, los resultados son más favorables que con un solo router.
Ancho de banda red Mesh
En esta prueba se pretende medir la velocidad proporcionada por la configuración Mesh entre los dos routers. En un router se conecta un cliente LAN, y en el otro el cliente Wi-Fi de tal forma que se utiliza la red troncal entre principal y satélite.
Obtenemos como subida y bajada cifras en torno a 100 – 150 Mbps, siendo un valor bastante pobre para la malla, la cual está configurada como 2,5 + 6 GHz en este momento.
Se nota que el tamaño de los routers, y la presencia de antenas internas en una cantidad pequeña, afecta de forma negativa al ancho de banda y capacidad de penetración por las parades.
Ancho de banda 2,4 GHz. Velocidad teórica: 573 Mbps 2×2
El rendimiento individual de esta banda con el cliente pegado es satisfactorio, rozando los 450 Mbps en transferencias de stream, y su equivalente (más o menos) en transferencia de ficheros.
Cuando los alegamos, la red nuevamente comienza a sufrir mucho y bajamos a 50 Mbps de transferencia, por tanto, con un solo router
Banda de 5 GHz. Velocidad teórica 4324 Mbps 2×2
Se plantea un cuello de botella al utilizarse puertos LAN de 1 Gbps, entonces, hemos usado la red Mesh para conectar el cliente LAN al router satélite mediante 2,5 Gbps, y así mejorar el ancho de banda por encima de 1 Gbps.
Aun así, El resultado más alto que hemos obtenido es de 840 Mbps cerca, y de 160 Mbps alejados. De nuevo se dejan notar las limitaciones de las antenas para atravesar paredes y dar buena cobertura a larga distancia con una sola unidad.
Banda de 6 GHz. Velocidad teórica 5764 Mbps 2×2
Finalmente, repetimos la operación anterior en 6 GHz, obteniendo velocidades máximas de 1,5 Gbps, y de 170 Mbps alejados.
Las cifras están lejos de las proporcionadas por otros routers Wi-Fi 7 tanto en modo mesh como individualmente.
Ethernet 1 Gbps
La conexión entre clientes LAN es tal y como se espera, perfecta, entregando el máximo teórico.
Palabras finales y conclusión acerca de Acer Wave 7 T7c
Terminamos la evaluación de uno de los sistemas Wi-Fi 7 Mesh más pequeños y económicos del mercado, aunque es evidente encontrar algunas limitaciones dado su tamaño y potencia.
El sistema de dos puntos ha mantenido la cobertura de red en dos pisos de una casa bastante grande como es el escenario de pruebas, aunque la señal sufre cuando nos distanciamos de los puntos de acceso, sobre todo en el piso superior.
Esto también se ve reflejado en el ancho de banda, mostrando velocidades de transferencia muy buenas cerca de los routers, pero flojitas cuando ponemos paredes de por medio, bajando a menos de 200 Mbps, obteniendo unos 20 MB/s de transferencia como máximo en los puntos más alejados, aunque superamos los 1,5 Gbps cerca de la unidad.
El sistema mesh puede operar tanto en modo 2,4 + 5 GHz como 2,4 + 6 GHz, pero no con las tres frecuencias, siendo otra limitación por su capacidad de hardware y antenas. En base a los resultados y potencial, recomendamos 2,4 + 6 GHz si tenemos clientes Wi-Fi 6E y 7, aunque 5 GHz tiene mayor alcance, siendo mejor para clientes Wi-Fi 6.
También te recomendamos nuestra guía sobre los mejores routers del mercado
Resulta muy interesante que un router tan pequeño tenga 5 puertos RJ-45, uno de ellos de 2,5 Gbps para WAN, o bien para LAN en el satélite. Esto permite un extra de potencia para un PC gaming o NAS. Si bien no tenemos puertos USB para datos.
El sistema operativo de Acer es aparentemente igual al de la serie de routers Predator, bastante completo, aunque en interfaz web a veces el botón de aplicar la configuración no funciona, por ejemplo, para cambiar el modo de red o contraseña Wi-Fi. Son detalles que deben optimizarse a nivel de firmware.
La configuración es bastante sencilla y rápida desde el móvil, intuitiva y sin fallos de integración. Los cambios de red o configuración se aplican automáticamente en la malla. Valoramos el hecho de soportar VPN, VLAN ID, DDNS y QoS Híbrido.
En cuanto a diseño, no hay queja alguna, son routers muy pequeños y de buen diseño, integrables en cualquier entorno y muy bajo consumo. Nada que objetar en este aspecto.
El precio oficial del pack de dos Acer Wave 7 T7c es de 200€, aunque en Amazon lo encontramos a 184€. Es una cifra muy asequible y buen sistema para el que tiene clientes Wi-Fi 7 y se mueve en un entorno amplio.
Pero en base a los resultados y cobertura, recomendamos adquirir dos modelos Predator Connect T7, por ejemplo, si podemos extendernos en nuestro presupuesto, obtenemos una mejor experiencia tri-banda en Wi-Fi 7.
VENTAJAS |
INCONVENIENTES |
TAMAÑO MUY REDUCIDO | ALGUNOS PROBLEMAS EN LA INTERFAZ WEB DEL FIRMWARE |
CAPACIDAD MESH WI-FI 7 ESCALABLE | POTENCIA DE COBERTURA POBRE EN 5 Y 6 GHZ |
EN RED MESH, LA COBERTURA ES ACEPTABLE | NO SE PUEDE USAR 5 Y 6 GHZ SIMULTÁNEAMENTE |
FÁCIL CONFIGURACIÓN Y GESTIÓN DESDE APP MÓVIL | |
4 PUERTOS ETHERNET POR ROUTER, 1X 2,5 GBE | |
WI-FI 7 A PRECIO ASEQUIBLE |
El equipo de Profesional Review le otorgamos la medalla de plata:
Última actualización el 2025-03-31