Las Nvidia RTX 5090 llegan a portátiles y el primero que probamos es el Razer Blade 16 (2025), una bestia en todos los sentidos, de lo mejor que da el mercado de portátiles gaming año tras año.
Se trata de unos de los portátiles gaming más delgados con 17,4 mm de grosor, íntegramente fabricado en aluminio, equipando una pantalla OLED QHD+ de 16 pulgadas y 240 Hz, además de touchpad y teclado de calidad premium.
En su interior tenemos la nueva Nvidia RTX 5090 Laptop con 10496 CUDA Cores, 24 GB GDDR7 y 256 bits, haciendo un total de 1824 AI TOPS, dejando casi en ridículo la anterior generación. Junto a ella trabaja un AMD Ryzen AI 9 HX 370 y 32 GB de RAM LPDDR5X.
Agradecemos a Nvidia y Razer su confianza al enviarnos este portátil para su análisis.
Razer Blade 16 (2025) características técnicas
Unboxing
La presentación de este Razer Blade 16 RTX 5090 no es especialmente llamativa, que ya consiste en una caja de cartón rígido neutro reciclada, con apertura al puro estilo Nvidia RTX 5000 Founder´s Edition.
En su interior tenemos otra caja negra del mismo material, en donde se almacena el equipo, y otra adicional para el adaptador de alimentación.
El contenido del paquete será:
- Razer Blade 16
- Adaptador de alimentación de 280W con enchufe europeo
- Documentación
Análisis externo
Razer Blade 16 (2025) se presenta como una continuación de la anterior generación en lo que respecta a diseño base; un portátil tremendamente delgado, color negro e íntegramente fabricando en aluminio.
El aspecto y tacto es impecable, igual que su calidad de fabricación, utilizando un proceso CNC para las terminaciones, con recubrimiento de pintura anodizada y tratamiento anti-huellas exterior. Aun así, todavía se marcan un poco.
Parte de un grosor de 14,9 mm en el frontal hasta los 17,4 mm en la parte trasera, siendo, probablemente, el laptop gaming más delgado del mercado. Su peso se ajusta a unos 2,14 kg, muy ligero para su tamaño de 16 pulgadas y hardware.
La cubierta de la pantalla tiene un grosor de solo 4 mm, y en consecuencia su rigidez y resistencia a la torsión no es excesivamente elevada, aunque sí notable para dicho grosor. Recomendamos siempre abrirla desde el centro, y no de las esquinas.
Sobre ella tenemos el clásico logotipo de la marca provisto de iluminación Razer Chroma gestionable por software. Los bordes y esquinas tienen biselados muy bien cuidados, brindando una sensacional elegancia.
El sistema de bisagras que utiliza este portátil consta de un anclaje central a lo largo del cuerpo del portátil, el cual esconde el borde inferior de la pantalla tras el equipo, lo que limita la apertura a unos 130º aproximadamente.
Los bordes laterales y frontal forman parte integral de la cubierta de teclado, estando bastante bien aprovechadnos en cuanto a puertos, mientras que en el borde frontal tenemos un borde biselado en la zona del touchpad para poder abrir la pantalla.
Bajamos hacia la base, en donde tenemos una cubierta de aluminio atornillada y no muy complicada de retirar, con abundantes rejillas de ventilación y filtro de polvo para las entradas de los dos ventiladores.
Abrimos el Razer Blade 16 para ver una zona de pantalla y teclado muy limpios y minimalistas, con una distribución sin teclado numérico al más puro estilo Razer, y un enorme touchpad de 150 x 96 mm.
Un pequeño detalle, es que al estar tan pegado al borde, el filo de chasis tan delgado es blando y cede un poco a la presión, entonces, si apretamos esta zona, los botones del touchpad no funcionarán del todo bien.
Esto nos ha ocurrido cuando colocamos la base de ventilación de Razer y apoyamos este borde contra la sujeción de la base. Solución: no apoyar esta zona del portátil con nada.
Los marcos de pantalla tienen un grosor de 7 mm en laterales, 8 mm en el borde superior y 13 mm en el borde inferior.
Conectividad
Centramos la atención en la conectividad del Razer Blade 16 (2025) en donde encontramos puertos a ambos laterales.
En el lateral derecho tenemos:
- Ranura para candados Kensington
- HDMI 2.1
- 1x USB 3.2 Gen2 Type-A
- 1x USB4
- Lector de tarjetas SD
Y en el izquierdo:
- Conector DC-In
- 2x USB 3.2 Gen2 Type-A
- 1x USB4
- Jack de 3,5 mm combo audio y micrófono
Tratándose de un portátil extremadamente potente, no nos sorprende ver tal cantidad de conexiones, destacando los dos USB4, que a efectos de rendimiento son iguales a los Thunderbolt 4, con 40 Gbps, capacidad de vídeo y Power Delivery hasta 100W.
Pasamos a la conectividad de red donde no tenemos RJ-45 al exceder la anchura del portátil, pero sí tarjeta inalámbrica MediaTek Wi-Fi 7 MT7925 con capacidad de triple banda en 2,4, 5 y 6 GHz con canales de 320 MHz alcanzando los 5 Gbps de transferencia teórica en 2×2.
Pantalla y apartado de sonido
Los apartados multimedia de este Razer Blade 16 RTX 5090 está a otro nivel, no solo por la presencia de esta tarjeta gráfica, sino por la calidad del hardware implementado.
Tenemos un panel de tecnología OLED Samsung especificación ATNA60DL04-0, de 16 pulgadas en formato 16:10, el cual también tenemos presente en otros equipos como los ROG Zephyrus G16 de Asus.
Ofrece una resolución nativa de 2560x1600p, que no es 4K, pero sí más que suficiente para ofrecer una inmensa calidad y nitidez de imagen gracias a sus 189 píxeles por pulgada.
Para aprovechar al máximo la Nvidia RTX 5090 Laptop tenemos 240 Hz de refresco con VRR compatible con FreeSync Premium Pro y G-Sync, y velocidad de 0,2 ms GTG para ofrecer la mínima latencia posible.
Este panel ofrece un brillo típico de 350 nits según nuestras pruebas, y está certificado con DisplayHDR True Black 500. Ofrece negros verdaderos y unos colores de excepcional saturación y calidad.
La calibración tampoco se ha descuidado de cara a creadores de contenido y diseño, con verificación Calman en DCI-P3, asegurando cobertura del 100% en este espacio.
Desde el software Razer Synapse dispondremos de acceso a múltiples perfiles de color (DCI-P3, sRGB, Rec. 709 y Adobe RGB), para aplicarlos a la pantalla, así como otros dos adicionales.
El apartado sonoro del Razer Blade 16 está a un nivel tan alto como la pantalla, provisto de 6 altavoces Smart Amp con THX Spatial Audio, una mejora que permite reproducir contenido en audio envolvente de gran calidad gracias a sus 6 salidas.
Dicho sonido es potente, con gran detalle e incluso notables graves para disfrutarlos en juegos y películas. Uno de los mejores sonidos integrados en portátil bajo nuestro punto de vista, os dejamos una captura para que juzguéis.
Calibración del panel
Hemos efectuado las pruebas de calibración para el panel del Razer Blade 16 con el colorímetro X-Rite Colormunki Display, y los programas gratuitos DisplayCAL 3 y HCFR.
Brillo y contraste
Brillo Max. | Contraste | Valor Gamma | Temperatura de color | Nivel de negros |
360 cd/m2 | 1:1 | 2,18 | 6569K | 0 cd/m2 |
El panel cumple las expectativas en calibración, con un perfecto ajuste de temperatura de color y gamma, mientras que el brillo típico está en torno a 350 nits, lejos del pico de 500.
Espacios sRGB, DCI-P3 y Adobe RGB
Dado que tenemos un panel de nivel profesional, hemos evaluado los tres espacios principales con ayuda de los perfiles preinstalados en Synapse.
En sRGB obtenemos un Delta E medio de 0,73, simplemente perfecto, y tan solo hay una desviación en el color rojo, según nuestro colorímetro. La cobertura marcada para este espacio es del 100%.
En DCI-P3 obtenemos un Delta E medio de 0,68, aún mejor que la anterior, esta vez sin fallas en el color rojo. La cobertura será del 100% si aplicamos este el perfil cargado en el sistema.
Finalmente, Adobe RGB no baja el nivel para conseguir un Delta E medio de 0,92, de nuevo el color rojo es el único que falla aquí. En la verificación de cobertura hemos conseguido un 99% aplicando este perfil.
Si aplicamos un perfil de terminado, la cobertura afectará al resto, por ejemplo con DCI-P3, la cobertura en Adobe RGB baja, y viceversa.
En el modo de imagen o perfil nativo de la pantalla, las coberturas de color obtenidas son las que facilitamos en la captura siguiente.
Calibración
No se requiere calibración alguna para el panel, pues los espacios de color están perfectamente calibrados, cada cual en su especialidad.
Teclado, touchpad y webcam
Seguimos con el Razer Blade 16 (2025) estudiando con más detalle sus periféricos.
Como usuario habitual de un teclado Razer, este Razer Blade 16 se me hace muy familiar tanto por el diseño de keycaps como por el sistema de iluminación Razer Chroma implementado, el cual solamente ilumina caracteres con gran potencia.
El teclado tipo isla tiene unas teclas amplias y con excelente calidad de membrana, ofreciendo un recorrido de 1.5 mm de sensación lineal y 63 g de fuerza de actuación en ellas. Son muy silenciosas.
Además, cuenta con 1000 Hz de polling rate y N-Key Rollover con Antighosting en el 100% de teclas, como buen teclado preparado para gaming.
Incluye una columna a la derecha con teclas de doble función para macros y otros accesos a Synapse, fila F de doble función e incluso sistema Snap Tap para juegos competitivos.
La mala noticia viene cuando os decimos que Razer Blade 16 no va a estar a la venta en nuestro país, entonces, debemos adquirirlo con teclado ANSI Americano, Alemán o Francés entre otros, pero ninguno con tecla ñ nativa.
La única pega que ponemos en su configuración es que las teclas de dirección no tienen tamaño completo, entonces, son poco útiles para jugar.
Por parte del touchpad, resulta muy cómodo a la hora de usarlo para trabajo y navegar por la pantalla por su gran extensión, con instalación firme y sin holgura, y comportamiento de botones perfecto.
Su gran tamaño es arma de doble filo en el detalle comentado antes del borde, y a la hora de apoyar la mano para jugar en el teclado, invadiendo el trackpad. Solución: desactivar el touchpad.
La webcam consta de un sensor FHD a 30 FPS de calidad correcta, perfectamente útil para videollamadas de trabajo y demás, igual que sus micrófonos.
Disponemos de sensor IR con reconocimiento facial y capacidad para dar efectos típicos de Nvidia Broadcast como bokeh o cambio de fondo. También equipa sensor de luz ambiental para ajustar el brillo de pantalla automáticamente.
Software de control
Razer Synapse es la aplicación encargada de gestionar gran cantidad de aspectos técnicos del Razer Blade 16.
Dejamos apartados generales como Macro, Games o Synapse, para centrarnos en lo que ofrece solo para el portátil.
En el primer apartado tenemos posibilidad de personalizar las funciones del teclado, como si se tratase de un teclado de escritorio, destacando la función Snap Tap e Hypershift.
Performance contiene gran parte de la configuración de rendimiento del equipo, con 4 modos predefinidos, además de escenarios para modo corriente y batería, con gestión de ventilación.
Razer recomienda usar Performance para juegos, estableciendo un TGP de 160W para la Nvidia RTX 5090. También dispone de un modo de voltaje optimizado para la CPU y uno custom para personalizarlo a nuestro gusto.
Siguiente apartado, el de pantalla, donde tenemos la gestión de perfiles de color y frecuencia de refresco.
En el siguiente podemos ajustar la salida de audio de los altavoces THX. La batería también admite ajuste personalizador para los límites de carga y desempeño.
Finalmente, el apartado de iluminación permite personalizar el logotipo trasero y el teclado tecla-a-tecla mediante Razer Chroma, que instalaremos como extensión de Synapse.
Análisis de hardware
Abrimos la parte inferior del Razer Blade 16 para visualizar de primera mano la configuración de hardware y diseño de la electrónica de esta maravilla.
Vamos a empezar con lo que ya conocemos, más concretamente la CPU, tratándose de un AMD Ryzen AI 9 HX 370, la versión más potente de la arquitectura Zen 5 Strix Point 4nm, una garantía para aprovechar la potencia de las nuevas Nvidia Blackwell.
Cuenta con 4 P-core Zen 5 a 5,1 GHz y 8 E-core Zen 5c a 3,3 GHz, sumando 24 hilos, con 12 MB de caché L2 y 24 MB de caché L3, trabajando a un TDP entre 15 a 54W.
Junto a él tenemos una NPU Ryzen AI de 50 TOPS para IA y unos potentes gráficos integrados Radeon 890M con 16 núcleos a 2,9 GHz que por sí solo ya son capaces de mover juegos.
Le acompañan 32 GB de memoria RAM LPDDR5X a 8000 MT/s integrado en placa, otro punto clave para conseguir mejor rendimiento en aplicaciones y juegos. El almacenamiento será un SSD Samsung Gen4x4 de 2 TB.
Nvidia RTX 5090 Laptop, Arquitectura y novedades
La verdadera protagonista de este Razer Blade 16 (2025) y foco principal del análisis es la nueva Nvidia RTX 5090 Laptop, la tarjeta gráfica más potente del mundo para portátiles.
Las mejoras más grandes en eficiencia desde hacer generaciones
Un punto clave donde ha mejorado Blackwell en el apartado mobile es en el cambio de estados de energía de la GPU y memorias GDDR7, reduciendo la latencia al modificar el reloj, energía y raíl de la puerta.
Ahora se implementan dos raíles de energía distintos para GPU y GDDR7, y el sistema es capaz de apagar los núcleos o chips GDDR7 que no se usan a nivel de fotograma, es decir, es un sistema sumamente rápido.
Esto significa una respuesta más rápida a cambios de perfil de energía, especialmente importante en el modo batería. De hecho, el cambio de frecuencia de reloj es 1000 veces más rápido que en arquitecturas anteriores.
En la práctica, el driver de Nvidia presenta una nueva función denominada Battery Boost, que añade perfiles gráficos optimizados para los juegos para optimizar recursos y utilizar solamente lo necesario, al mismo tiempo que se aumentan los FPS.
Claro, lo ideal serie tener un Razer Blade 16 (2024) para hacer una comparativa, pero no está en nuestro poder. Así que esto es lo que dice Nvidia, tanto en juegos como en edición de vídeo:
Características técnicas de Nvidia RTX 5090
La arquitectura Blackwell basada en el nodo de 5 nm TSMC 4N, da vida a esta Nvidia RTX 5090 Laptop, la cual equipa el chipset GB203 como el más potente que jamás ha visto la luz dentro de un portátil.
Cuando con 82 SM en su interior, 6 más que en la 4090, sumando un total de 10496 CUDA Cores (128 por SM) encargadas del sombreado de texturas del juego.
A continuación tenemos 328 Tensor Cores de 5ª generación (4 por SM), los cuales elevan drásticamente su rendimiento hasta 2,5X veces los de anterior generación para tareas de IA, trabajando con FP4.
La tercera unidad básica dentro de cada SM serán los 82 RT Cores de 4ª generación, que también introducen mejoras sustanciales con mayor capacidad de procesado de triángulos para el trazado de rayos por hardware.
La 5090 Laptop alcanza un rendimiento de 1824 AI TOPS, sumando un total de 112 ROPs (unidades de rasterizado) y 328 TMUs (unidades de texturizado). Alcanza una capacidad de 31,80 TFLOPS en FP16.
No es todo, porque esta RTX 5090 viene acompañada de una caché L2 de 64 MB y una memoria VRAM de nada menos que 24 GB con chips GDDR7, la mayor vista en un portátil. Utiliza un bus de 256 bits con 896 GB/s de ancho de banda, trabajando a 28 Gbps de frecuencia efectiva.
En este Razer Blade 16 (2025) la RTX 5090 puede alcanzar un TGP de 160W en modo rendimiento (TGP máximo de 175W de fábrica), mientras que la frecuencia de reloj en la GPU está fijada en 1515 MHz en modo boost y más de 2000 MHz reales.
La Ley de Moore no da para más, la era de la IA comienza
Cuando ya estamos casi en el límite de la Ley de Moore y con mejoras de arquitecturas cada vez más reducidas, los fabricantes deben inventar otros caminos para avanzar, y el de Nvidia son las técnicas de Renderizado Neuronal.
La técnica por excelencia es DLSS, que ahora evoluciona a DLSS 4 añadiendo Multi Frame Generation, pero Nvidia también ha integrado esta técnica en los sombreadores, denominándolos Neural Shaders, que marcarán la próxima década de gráficos.
El objetivo es comprimir las texturas de sombreadores hasta 7 veces para ahorrar muchos recursos de memoria, reescalándolas con gran precisión. Esto es aplicable a elementos especialmente complicados como son las caras, dando más realismo mediante modelos de IA generativos en tiempo real. Siendo el gran desafío en máquinas actuales.
A grandes rasgos, la gran novedad de DLSS 4 es el sistema Multi Frame Generation, que no solo añade la juego un frame intermedio creador por IA, sino que crear hasta 3.
También se sustituye el modelo de renderizado basado en redes neuronales (CNN) por otro basado en transformadores que mejorar el rendimiento, reduciendo el consumo de VRAM.
Con las tarjetas de escritorio hemos visto mejoras de incluso 6 veces el rendimiento base o incluso 10 veces más en juegos muy exigentes como Alan Wake II con la RTX 5070 en 4K.
DLSS 4 + MFG es compatible solo con Nvidia RTX 50 al utilizar datos de tipo FP4, un método el doble de rápido que FP16, usando la mitad de memoria VRAM.
Todo esto irá mejorando con la función Nvidia Reflex 2 cuyo objetivo es analizar y reducir la latencia del equipo desde que apretamos el botón del ratón hasta que vemos en pantalla el resultado.
Nuevos encoders de vídeo para creadores
Nvidia RTX 5090 Laptop, y el resto de modelos, al igual que las versiones de escritorio, cuentan con un arsenal de encoders de nueva generación.
Tenemos 3 encoders (NVENC) de 9ª generación y 2 decoders (NVDEC) de 2ª generación en esta 5090 Laptop, además de los siguientes codecs:
- AV1
- 264 con soporte para 4:2:2
- 265 con soporte para 4:2:2
La particularidad o ventaja de este sistema de cromasampling 4:2:2 es que mantiene el valor completo de luminancia y la mitad del valor de crominancia, generando una salida con una compresión de 2/3 respecto al método 4:4:4 (el de mayor calidad), pero mejora la resolución de color 2 veces respecto a 4:2:0 (el de menor calidad).
La salida de vídeo de las dGPU de portátiles RTX 50 incluyen DisplayPort 2.1b mediante la interfaz USB4 v2 y Thunderbolt 4.
Autonomía
Razer Blade 16 cuenta con una batería de litio de 90 Whr de capacidad y 5780 mAh repartidos en 4 celdas.
Para su alimentación externa usa un adaptador de 280W, lo cual es muy revelador de cara a la mejora de eficiente de componentes, frente a los adaptadores de 330W e incluso más que veíamos en otros portátiles con Nvidia RTX 4090 + Intel i9-14000HX.
En este caso hemos realizado 3 pruebas de autonomía, ambas con la Nvidia RTX 5090 activada, ya que es el principal foco de esta review.
Prueba ofimática, navegación y reproducción web
Para esta prueba seleccionamos el perfil Equilibrado de Razer, obteniendo una autonomía de 4 horas aproximadamente. Aunque son tareas básicas, la GPU ha estado activada en todo momento.
Prueba reproducción de vídeo (Procyon)
En este caso hemos utilizado el perfil de eficiencia de Windows + modo ahorro para intentar extender un poco más la duración.
El resultado de la prueba de Procyon ha sido de 4,15 horas, es decir, muy similar al caso anterior, pero con hardware más limitado por el modo ahorro.
Prueba gaming
Hemos mantenido el perfil de eficiencia en Windows, utilizando la opción Battery Boost de Nvidia.
El resultado con Starfield a resolución nativa, y 60 Hz de refresco ha sido de 2 horas y 15 minutos, considerando que tenemos activo el perfil equilibrado.
pero lo más interesante de esto, es que hemos podido jugar a un framerate superior a 60 FPS con DLSS en resolución nativa solamente usando la batería.
Base de refrigeración Razer Laptop Cooling Pad
Razer Laptop Cooling Pad también se merece un hueco en este review el ser una herramienta muy necesaria para un portátil tan delgado como el Razer Blade 16.
Está fabricado en plástico, con inclinación hacia el usuario, y una altura bastante elevada que ciertamente dificultan un cómodo uso del teclado, al menos para mi gusto personal.
Cuenta con un ventilador central con control PWM y gestión por el software Synapse o mediante los botones de su lado derecho, también iluminación Razer Chroma en el frontal, e incluso un panel con 3 puertos USB-A para periféricos.
Pruebas de rendimiento
Pasamos a ver en acción este Razer Blade 16 con las pruebas de rendimiento que realizamos habitualmente.
Éstas se han llevado a cabo con el equipo enchufado a la corriente y el perfil rendimiento, utilizando Windows 24H2, con drivers Nvidia 572.83
Benchmarks
Realizamos a continuación los siguientes test sintéticos para CPU, GPU, RAM y SSD:
- Cinebench R23, 2024
- PCMark 10
- 3Dmark Time Spy, Fire Strike, Fire Strike Ultra y Port Royal
- Procyon AI Computer Vision, AI Image Generation
- VRMark Orange Room
- CrystalDiskMark
- Aida64
- V-Ray 5, CPU y dGPU
La mayoría de estas pruebas están supeditadas por el rendimiento de la CPU, afectando, por tanto a las puntuaciones de la GPU, tal y como tomamos nosotros algunos de los resultados.
En las pruebas de rendimiento de la CPU, sencillamente obtenemos puntuaciones similares a las de otros equipos con este mismo procesador AMD, de hecho, ni tan siquiera está entre los más altos, por lo que la extrema delgadez del portátil afecta a su potencia máxima, lo cual repercutirá en la 5090.
La potencia de la 5090, por ejemplo, no se ve recompensada en la prueba de PCMark que es genérica, ya que el procesador Ryzen IA 9 HX 370 es inferior en potencia a los Intel 14000HX.
Esto también afecta a las puntuaciones globales de 3DMark, pero seguimos colocando las generales porque hacen el promedio del portátil.
Port Royal sí es puntuación de GPU y ya vemos que está un 6,3% por encima del portátil con RTX 4090 más potente. En AI Image Generation con dGPU le saca un 68% de ventaja a la 4080 Laptop más potente que hemos probado.
En V-Ray v5 también vemos puntuaciones individuales de GPU, y la 5090 le saca un 21% a la 4090 en CUDA y un 14% en la prueba de RTX.
Rendimiento en juegos
Pasamos a ver el rendimiento del Razer Blade 16 realizando pruebas con juegos actuales con la siguiente configuración:
- Shadow of the Tomb Raider, Alto, TAA, DX12
- DOOM Eternal, Ultra, Vulkan
- Metro Exodus, Alto, DX12
- Control, Alto, RT, DX12, DLSS Off
- Horizon Zero Dawn, Alto, TAA, DX12
- Starfield, Muy Alto, DLSS Equilibrado + Frame Generation (FG)
- Assassin´s Creed Valhalla, Alto, DX12
- Avatar: Frontiers of Pandora, Ultra, FSR Equilibrado + FG
- Marvel´s Spiderman Remastered, Ultra, RT, DLSS Equilibrado + FG
- Hogwarts Legacy, Ultra, RT Off, DLSS 3 Equilibrado + FG
- Cyberpunk 2077, Ultra, DLSS Calidad
- Forspoken, Alto, FSR Equilibrado + FG
1080p no es una resolución pensada para sacarle partido a una 5090, ya sea la de escritorio o la de portátiles, mucho menos con un procesador que, si bien es muy potente, está lejos en rendimiento gaming de los Intel 14000HX.
El procesador es un elemento limitante, que hace cuello de botella, a esta Nvidia RTX 5090 en 1080p e incluso en 1440/1600p, pues vemos unos resultados de FPS inferiores a otras opciones con Intel 14000HX + RTX 4080 o 4090.
Incluso en algunos juegos a 1080p, los resultados son bastante ridículos, como vemos por ejemplo en Tomb Raider, Horizon o Spiderman.
En resolución 2160p, enchufado a un monitor externo, es donde podemos ver el rendimiento real de esta tarjeta gráfica, sacando hasta un 35% en juegos como Cyberpunk 2077.
Si bien es cierto que en otros juegos no consigue superar a la 4090, primero, porque son juegos más dependientes de la CPU que otros, y segundo, por el ajustado grosor de este portátil, que afecta a temperaturas y TGP máximo que puede desarrollar la GPU.
Comparativa gaming Razer Blade 16 con Nvidia RTX 5090 Desktop
Ahora tomamos los resultados obtenidos por esta 5090 Laptop y los que obtuvimos con la 5090 de escritorio de referencia.
Tengamos en cuenta antes de nada que la versión 5090 Laptop de este portátil está limitada por la CPU y también por el tipo de portátil, es decir, TGP, temperaturas y frecuencias de la GPU aún podrían ser superiores en un equipo más grueso.
En 1080p el rendimiento promedio de la 5090 Laptop es un 38% inferior a la versión de escritorio, ojo, con el Intel i9-12900K, que también es un cuello de botella para ella.
En 1440p, la cifra se mantiene en ese 39% de media a favor de la versión de escritorio, donde también el Ryzen AI 9 HX 370 y el 12900K son de alguna forma limitantes para el rendimiento de estas GPU.
La prueba más reveladora es la de 4K, donde la tarjeta gráfica tiene mayor peso en el rendimiento en juegos. La diferencia entre ambas sube hasta el 49%.
Aquí entra en juego el consumo real de la gráfica, siendo de 400W aproximados para la 5090 de escritorio, y 160W para la 5090 Laptop, es decir, consume el 60-70% menos en el portátil y rinde un 50% menos.
En proporción, la 5090 de portátil es más eficiente, y en la mayoría del tiempo ni tan siquiera llega a los 140W de consumo, por tanto, las cifras rendimiento/consumo favorecen aún más a la 5090 Laptop.
Comparativa en benchmarks con Nvidia RTX 5090 Laptop y Nvidia RTX 5090 Desktop
En juegos no es posible hacer una comparación entre la 4090 y 5090 directa por la CPU, pero sí que podemos hacerlo mediante las puntuaciones de los benchmarks.
La diferencia con la 5090 se repite como en juegos, estando la versión de portátiles un 50% por debajo.
Respecto a una de las 4090 Laptop más potentes que hemos probado, esta 5090 rinde un 19% más de media.
Edición de vídeo Nvidia RTX 5090 Laptop vs Desktop
Seguimos con la comparativa respecto a la versión de escritorio, y ahora nos centramos en los resultados relativos a programas de edición de vídeo, renderizado e IA.
En las aplicaciones donde más se acerca este portátil a un PC de escritorio con 5090 es en renderizado con Blender en Cycles, invirtiendo tan solo un 29% más de tiempo en nuestra prueba.
En Adobe Premiere Pro y DaVinci las diferencias están en torno a un 30 y 39% respectivamente, obteniendo cifras realmente competitivas para el portátil. Significa que este Razer Blade 16 (2025) es una excelente máquina para crear contenido.
En V-Ray 6 y generación de imágenes por IA la gran cantidad de SM sube mucho el rendimiento de la GPU de escritorio, mientras que en generación de texto, se queda a un 50%, no está nada mal para este portátil.
Rendimiento en DLSS 4 + Multi Frame Generation
Otra de las principales pruebas de rendimiento que debemos hacer a este Razer Blade 16 RTX 5090 Laptop es la de DLSS 4 con la nueva función Multi Frame Generation que multiplica por 3 los frames generados por IA para el juego.
Evaluando la evolución del rendimiento en el test sintético de 3DMark a 3840 x 2160p se puede ver cómo vamos saltando escalones de aproximadamente 1 – 1,5 veces añadiendo DLSS, DLSS FG x2, x3 y finalmente x4, alcanzando una mejora superior a 5 veces el rendimiento sin reescalado.
Traduciendo esto a juegos, hemos comprobado el rendimiento sin DLSS, con la modalidad DLSS Rendimiento y finalmente DLSS Rend. + MFG x4 en 2560 x 1600p.
La mejora más significativa la da Alan Wake II con hasta 7,5 veces el rendimiento base. Le sigue Cyberpunk con más de 5 veces el rendimiento base, y en torno a 3 y 4 veces para los 3 juegos restantes.
Nos llama la atención la poca mejora obtenida en Hogwarts Legacy y Dragon Age con DLSS Rendimiento sin FG, lo que pone de manifiesto que debemos usar sí o sí FG para que DLSS tenga un impacto significativo.
Temperaturas con base de ventilación
Estresamos el Razer Blade 16 durante 60 minutos con FurMark, efectuando la captura de temperaturas con HWiNFO y la de ruido con un sonómetro, bajo un ambiente controlado de 30 dBA base.
Temperaturas sin base de ventilación
Razer Blade 16 | Reposo | Máximo rendimiento | Pico |
CPU AMD Ryzen AI 9 HX 370 | 51oC | 81oC | 89oC |
GPU Nvidia RTX 5090 Laptop | 43oC | 78oC | 78oC |
Ruido habitación + portátil | 33 dBA | 46 dBA | – |
Estresando solo la CPU obtenemos un comportamiento inicial a 4,347 GHz @1,044V en P-core a 75ºC, pero tras un par de minutos la temperatura se estabiliza a 81ºC con un consumo de 75W.
Estresamos CPU y GPU simultáneamente, obteniendo una temperatura pico de 89ºC y media de 80ºC para una CPU con P-core trabajando a 2,595 GHz @0,829V, bajando el consumo a 37W. La GPU alcanza los 78ºC y un consumo de 136W.
Sumando ambos consumos nos da una cifra de 173W, lo que es capaz de enfriar el disipador de este equipo.
Temperatura con base de ventilación
Razer Blade 16 | Reposo | Máximo rendimiento | Pico |
CPU AMD Ryzen AI 9 HX 370 | 44oC | 72oC | 78oC |
GPU Nvidia RTX 5090 Laptop | 36oC | 71oC | 71oC |
Ruido habitación + portátil | 33 dBA | 58 dBA | – |
Estresamos la CPU para obtener un consumo casi idéntico al estado anterior, de 4,327 GHz @1,031V en P-core, pero ahora la temperatura media baja a 72ºC, consumiendo los mismos 75W.
Estresando la CPU y GPU simultáneamente, ahora alcanzamos una temperatura media de 71ºC en la CPU y pico de 78ºC, manteniendo el consumo de 37W. La GPU baja a unos cómodos 69ºC, elevando su consumo a 158W.
El problema de la base de ventilación es que aumenta el ruido drásticamente a 58 dBA con un perfil de rendimiento alto.
Palabras finales y conclusión acerca del Razer Blade 16
Primera 5090 Laptop que llega a nuestras manos, y viene de la mano de uno de los mejores portátiles gaming del mercado, siendo sobresaliente en todos y cada uno de los apartados.
El diseño de Razer sigue la línea de las anteriores generaciones, moderno, con líneas minimalistas y tremendamente delgado, hablamos de 15 a 17 mm de grosor de su cuerpo íntegramente de aluminio. Eso sí, se marcan las huellas pese a tener protección.
La pantalla OLED de 240 Hz y 2560x1600p es excepcional, ya la conocemos de otros equipos analizados, acompañada de una calibración perfecta y varios espacios de color incluidos.
El sonido también está a un gran nivel, con 6 altavoces, igual que el teclado y touchpad, perfectos para uso diario, incluso con Snap Tap. La única pega que ponemos al teclado es que las teclas de dirección pequeñas, y al touchpad el borde frontal demasiado delgado.
Centrándonos en el rendimiento, la Nvidia RTX 5090 cumple lo que se espera de ella, mejorando el rendimiento respecto a la 4090, incluso en un portátil de grosor tan justo y limitado como este.
Te recomendamos la lectura sobre nuestra guía de los mejores portátiles
Estas mejoras se notan sobre todo en 2160p, ya que, incluso en 1600p, esta CPU Ryzen AI 9 limita el rendimiento de la tarjeta, mucho más en 1080p, pues para ella, los mejores procesadores son todavía los 14900HX.
La Nvidia RTX 5090 no solo mejora en juegos, su potencia brilla en tareas de renderizado, bastante cerca de la 5090 de escritorio en Adobe Premiere Pro y DaVinci, gracias a sus 24 GB GDDR7 VRAM. Su relación rendimiento/consumo es mejor que la versión de escritorio.
Las mejoras obtenidas en DLSS + MFG x4 son similares a la versión de escritorio, si bien con DLSS sin FG, algunos juegos apenas mejoran su rendimiento, quizás sea tema de drivers.
Semejante potencia debe dejar mella en la autonomía, pues Nvidia ha trabajado mucho en esto, y con GPU dedicada reproduciendo vídeo obtenemos unas aceptables 4 horas. Jugando, alcanzamos una autonomía de unas 2 horas, con un gran rendimiento en bajo consumo, mucho mejor que la anterior generación, aquí la CPU sí que hace la diferencia.
El precio oficial de este Razer Blade 16 en esta configuración 5090 + 32 GB + 2 TB es de 4500$, pero no está disponible en nuestro territorio. Cifra estratosférica, justo como esperábamos.
VENTAJAS |
INCONVENIENTES |
5090 LAPTOP BRILLA EN 4K, PERO NECESITA UNA CPU POTENTE | PRECIO |
MEJOR RELACIÓN RENDIMIENTO/CONSUMO QUE LA 5090 DESKTOP | NO ESTÁ DISPONIBLE EN ESPAÑA |
GRAN MEJORA EN EDICIÓN DE VÍDEO E IA CON 24 GB GDDR7 | BORDE FRONTAL DEL TOUCHPAD ALGO ENDEBLE |
DISEÑO Y CHASIS FULL ALUMINIO | CPU LIMITA EL RENDIMIENTO DE 5090 EN 1080P Y 1440P |
PANTALLA OLED 240 HZ + SONIDO DE 6 ALTAVOCES | HAY QUE AFINAR DRIVERS PARA DESACTIVAR LA DGPU EN MODO BATERÍA |
BUEN TECLADO, GRAN TOUCHPAD, WEBCAM CON NVIDIA BROADCAST | |
RAM A 8000 MT/S, HASTA 4 TB DE CAPACIDAD | |
BUENA AUTONOMÍA EN GAMING |
El equipo de profesional review le otorga medalla de platino:
Razer Blade 16
DISEÑO - 99%
CONSTRUCCIÓN - 95%
REFRIGERACIÓN - 92%
RENDIMIENTO - 94%
PANTALLA - 99%
AUTONOMÍA - 81%
PRECIO - 75%
91%
Razer Blade 16 con Nvidia RTX 5090 Laptop es un portento tecnológico, no solo por su gráfica, sino también por su diseño, pantalla, periféricos y construcción