¿Quieres mejorar la privacidad con Brave? Entonces, te recomiendo que te acomodes y que leas con atención todo lo que te cuento aquí. En los siguientes apartados, te explico cuáles son las principales funciones para aumentar tu anonimato en Internet gracias a este completo navegador. Todos los trucos que te traigo están centrados de forma exclusiva en potenciar la privacidad y protegerte de los rastreadores. ¡No te lo pierdas!
Índice de contenidos
Estos son los trucos para mejorar la privacidad con Brave que debes conocer
Hay muchas formas de mejorar la privacidad con Brave. En los siguientes apartados, te explico cuáles son las opciones y trucos más interesantes para reducir el seguimiento en la red y aumentar tu privacidad.
Configura los escudos de Brave
Lo primero que puedes hacer con Brave con el fin de aumentar tu privacidad es configurar los escudos. ¿Qué son exactamente? En pocas palabras, son las protecciones que incluye el navegador para evitar el rastreo, así como la aparición de publicidad. Gracias a los escudos, las extensiones como uBlock Origin o AdGuard dejan de ser necesarias. Es como si Brave ya las hubiera instalado por ti y, además, las hubiera integrado en el navegador.
Solo tienes que acudir a la sección Escudos de la configuración de Brave y ajustar los parámetros a tus necesidades. Aquí tienes una breve explicación sobre cada uno de ellos:
- Bloqueo de rastreadores y anuncios. Incluye dos modos. Uno es el estándar, que es bastante bueno y te protege lo suficiente. Lo que pasa es que es equilibrado, pues evita que los sitios web se rompan. Luego está el modo agresivo, que corta el paso a cualquier anuncio o rastreador, pero aumenta la posibilidad de que los sitios web que visitas dejen de funcionar. Personalmente, he usado mucho la protección agresiva y casi nunca he tenido problemas.
- Bloquear huellas digitales. Un ajuste realmente importante si deseas evitar que te rastreen. Las huellas digitales permiten a grandes empresas conocer tus movimientos más allá de sus “fronteras”. Por ejemplo, les permite identificar tus dispositivos y cruzar esta información con la que ya obtuvieron en su propia plataforma o en otro sitio web.
- Bloquear cookies. Mi consejo, en este caso, es que elijas la opción Bloquear cookies de terceros. De este modo, los sitios web funcionarán bien, pero evitarás que empresas ajenas al sitio web instalen cookies de seguimiento en tu ordenador. Es posible que a veces tengas que permitir estas cookies o, de lo contrario, no podrás usar ciertos servicios. Ahora bien, eso casi nunca pasa.
- Olvidarme al cerrar este sitio. Este ajuste es muy útil para evitar el seguimiento. Lo que hace es borrar todas las cookies cuando sales de una web. De este modo, es muy poco probable que te puedan seguir la pista en otros sitios web. Lo malo es que vas a tener que iniciar sesión cada vez que accedas de nuevo a ese servicio. Por ejemplo, si quieres consultar Gmail, cada vez que abras su web, tendrás que acceder con tu cuenta.
Adicionalmente, hay una opción denominada Filtrado de contenido. Luego te explico un poco más acerca de ella.
Sincroniza tu contenido de manera privada
Algo que me encanta de Brave (hay muchas cosas que no me gustan, no me malinterpretes) es que permite sincronizar dispositivos usando una cadena cifrada de extremo a extremo. De este modo, no es necesario que te crees una cuenta en la nube, ni que proporciones datos personales, como la dirección de correo electrónico.
Lo único que debes hacer es agregar un nuevo dispositivo a la cadena para que se sincronicen tus marcadores, las contraseñas y más. Ten en cuenta que, si cierras sesión en todos tus dispositivos, perderás tu información. Tienes que asegurarte de que siempre hay un dispositivo vinculado, porque de lo contrario no podrás volver a conectar dispositivos a la cadena. Solo te quedará la opción de crear una nueva.
Navega usando la red Tor
Si acudes a Privacidad y seguridad y te desplazas hasta la sección Ventanas Tor, podrás habilitar la opción Ventana privada con Tor. Si no sabes muy bien qué es, aquí te dejo una guía sobre Tor y la importancia que tiene para mejorar tu privacidad.
Una vez hayas habilitado esta opción, verás que en el menú principal de Brave hay una nueva modalidad para abrir sesiones de incógnito. Es una que te permite acceder a cualquier sitio web a través de Tor, ocultando tu actividad a tu ISP y a los servidores. Además, si te conectas mediante esta red, vas a poder acceder a sitios de la dark web, aunque esto te lo recomiendo menos.
Desactiva otras métricas de rastreo
Además de todo lo que te he explicado hasta ahora, en la sección Privacidad y seguridad de la configuración de Brave, hay ciertos ajustes que te interesa conocer.
Son los siguientes:
- Redirigir automáticamente las páginas AMP. Bajo mi punto de vista, las páginas AMP de Google son un fastidio. Son versiones muy simplificadas de los sitios que se ejecutan desde los servidores de Google. Lo ideal es que las páginas dispongan de una versión móvil ligera que se ejecute directamente desde su propio servidor.
- URL de seguimiento de redirección automática. En ocasiones, los sitios web incluyen una redirección que para el usuario apenas es perceptible. Generalmente, la intención es hacer un seguimiento de la actividad o asociar la URL de destino a una etiqueta, por ejemplo, de afiliación. Con esta opción activada, Brave te llevará directamente hasta el destino, evitando la redirección intermedia.
- Impedir que los sitios obtengan mis huellas digitales en función de mis preferencias de idioma. Este ajuste es claro: impide que los rastreadores hagan seguimiento tomando en cuenta el idioma del navegador.
Agrega filtros personalizados
Ahora ve a la configuración y presiona en Escudos Brave > Filtros de contenido.
Una vez lo hagas, verás un listado de filtros que es posible activar. Son los encargados de bloquear ciertos elementos, como los anuncios o los botones de las redes sociales. Lo más interesante es que, además de todos los filtros que ya vienen configurados en Brave (son los mismos que encontrarás en uBlock Origin), un poco más abajo el navegador te permite agregar los tuyos.
No te voy a recomendar ninguno en concreto, pero es fácil encontrarlos en repositorios de Github. En la mayoría de los casos, basta con pegar la URL y dejar que Brave cargue el filtro y aplique los cambios.
Aprovecha las funciones privadas de Brave
Finalmente, Brave te proporciona algunos servicios privados que están bastante bien. Personalmente, no los he usado todos. De hecho, solo he probado Brave News, que está bastante bien. Aquí tienes cuatro propuestas de sus creadores que deberías aprovechar para mejorar tu privacidad con Brave:
- Videollamadas. Servicio en la nube, encriptado de extremo a extremo. No requiere cuenta.
- Brave News. Básicamente, un lector RSS similar a Google Discover, pero sin personalización.
- VPN. Una VPN de pago integrada en el navegador web.
- Leo AI. Un chatbot que emplea modelos de lenguaje de forma privada y que te permite interactuar con el contenido de los sitios web.
Y tú, ¿qué opinas sobre mejorar la privacidad con Brave? ¿Te gusta este navegador o prefieres otro? Déjame tu opinión en los comentarios. ¡Nos leemos!