En Profesional Review ya hemos podido probar varios PC ARM, algunos de ellos de la gama Copilot+ PC. De hecho, para que les puedas echar un vistazo, aquí va un listado con todas las reseñas de equipos ARM:
De estos tres equipos, personalmente he podido probar el MacBook Air (aunque con el chip M2) y el Acer Swift Go 14 AI. Son dos buenas referencias porque, además de que ambos equipos son PC ARM, vienen con dos sistemas operativos distintos. La cuestión es que, después de probarlos, ¿cuál ha sido mi experiencia con esta arquitectura?
En los siguientes apartados te explico lo bueno y lo malo de los PC ARM. En este caso, el término “PC” lo aplicaré de forma literal. Te hablo, por tanto, de ordenadores personales, sin distinguir entre los equipos Windows y los que vienen con macOS. El objetivo es ayudarte a decidir si merece la pena o no apostar por un equipo con procesador ARM.
Índice de contenidos
Ya te avanzo que no voy a hablarte sobre los detalles técnicos de la arquitectura ARM. Para eso, tenemos una guía en la que te contamos todos los pormenores de los procesadores ARM. La intención es ayudarte a entender cuáles son las ventajas de un PC ARM y, por el contrario, alguna de sus desventajas. Empecemos hablando de la parte positiva.
Los procesadores ARM destacan en estos dos campos:
A grandes rasgos, estas serían las dos ventajas de los PC ARM. Obviamente, estos chips tienen otros beneficios, como que favorecen la miniaturización de la tecnología. Lo que pasa es que, en el caso de los ordenadores, esto tampoco es tan importante. Es más algo que beneficia, sobre todo, a otras líneas de producto, como los dispositivos móviles o vestibles.
Quizá eches en falta que haya hablado sobre la inteligencia artificial. Y es que muchos fabricantes de equipos, especialmente los que han lanzado equipos de la gama Copilot+ PC, presumen de las capacidades que tienen sus equipos gracias a los modelos de IA.
Sin embargo, aunque los primeros ordenadores de esta gama vinieron con el Snapdragon X Elite o Plus, un chip ARM, las funciones de IA no son exclusivas de esta arquitectura. Dicho de otro modo, ARM no tiene nada que ver con el hecho de que un ordenador pueda ejecutar modelos de inteligencia artificial.
Aunque en el mundo móvil los chips ARM montados en SoC incluyen desde hace tiempo una NPU para ejecutar modelos de IA de forma eficiente, este coprocesador también lo encontramos en chips x86 de Intel y AMD. Debes tener en cuenta que, por ahora, la mejor forma de ejecutar un modelo de lenguaje o de difusión es con tarjetas gráficas o GPU. Es verdad que las NPU son eficientes para la IA, pero sirven principalmente para tareas básicas.
Teniendo esto en cuenta, el poder ejecutar modelos de IA no es una ventaja propia de los chips ARM. Cualquier CPU o GPU, con más o menos rendimiento, es capaz de lidiar con LLM locales.
Hablemos ahora de las desventajas de los PC ARM. Básicamente, hay dos puntos que debes tener en cuenta:
Después de probarlos, estoy convencido de que sí que son recomendables los PC ARM. Quizá en el caso de Windows sea necesario que algunos desarrolladores pisen el acelerador y lancen de una vez por todas versiones nativas de sus apps. Esta situación es mucho más grave en Windows, donde hay ausencias destacadas.
Ahora bien, si buscas un equipo para trabajar en movilidad, que tenga una buena autonomía y que sea silencioso, el PC ARM es un buen candidato. Son equipos ideales para quienes trabajan con documentos todo el día y su aplicación principal es el navegador.
Y tú, ¿qué opinas de los PC ARM? Déjame tu opinión más abajo. ¡Nos leemos!
Seagate está lanzando su nueva serie de unidades de estado sólido Ultra-Compact SSD, que se…
En esta publicación te cuento todo lo que se sabe de OpenAI Operator. Primero, te…
Asus sorprendió a propios y extraños en el CES 2024 con sus gafas Asus AirVision…