AccesoriosReviews

Asus AirVision M1 Review en Español (Análisis completo)

Las gafas de realidad aumentada que multiplican tu experiencia virtual

Asus sorprendió a propios y extraños en el CES 2024 con sus gafas Asus AirVision M1, que por fin son una realidad disponible para su compra, para aquellos que quieran obtener una experiencia de trabajo o multimedia distinta y novedosa.

Estas gafas con montura, digamos, tradicional, integran dos pantallas Micro OLED FHD en cada ojo, reproduciendo pantallas virtuales que se ajustan a nuestros movimientos con total calidad e inmersión gracias a sus 1100 nits y 95% DCI-P3.

Se pueden considerar de realidad aumentada al tener cierta transparencia para ver nuestro entorno, además de incorporar altavoces en las patillas y micrófonos. Se conectan a smartphone o PC mediante USB-C con DisplayPort integrado.

Agradecemos a Asus su confianza en nosotros por enviarnos estas gafas para su análisis.

asus

Asus AirVision M1 características técnicas

Asus AirVision M1 Características

Unboxing

La presentación de estas Asus AirVision M1 se lleva a cabo mediante una caja de cartón duro, en la cual tenemos el producto principal dentro de su propio estuche, y el resto de accesorios en otro cajón independiente.

Asus AirVision M1 Review

El contenido del paquete es el siguiente:

  • Gafas Asus AirVision M1
  • Estuche de transporte
  • Cable USB-C – USB-C
  • Lentes graduadas
  • Protector de luz
  • 2x Juegos de almohadillas nasales
  • Paño de limpieza
  • Guía de inicio y garantía

Análisis externo y diseño

Asus AirVision M1 Review

Una de las principales diferencias o ventajas de estas gafas Asus AirVision M1 de realidad virtual es que utilizan una montura tradicional, es decir, patillas y cristales separados para cada ojo, viéndose como unas gafas de sol.

Obviamente, su tamaño de patillas y grosor de lentes ya nos dan a entender de que algo más se esconde tras ellas, toda una tecnología de pantallas Micro OLED que solamente podréis ver si los las ponéis.

Asus AirVision M1 Review

Empezando por los cristales frontales, tiene un diseño amplio (seguro que en moda esto tiene un nombre) al estilo gafas de sol, con un 60% de transparencia, es decir, además de la pantalla, podemos ver lo que hay frente nuestra con relativa claridad.

Asus AirVision M1 Review

Los cristales se montan sobre un armazón de plástico rígido negro mate de muy buen tacto y calidad, mientras que el arco de montura inferior de los cristales es de plástico rígido transparente bastante original, dicho sea de paso.

Asus AirVision M1 Review

Los dos pequeños cuadrados brillantes de las esquinas no son simplemente adornos, sino que funcionan como fijación magnética para el protector de luz que se incluye.

Sobre la montura tenemos la matriz de dos micrófonos con sistema de cancelación de ruido integrado, así como el sensor de luz ambiental para ajustar automáticamente el brillo de las pantallas.

Asus AirVision M1 Review

En la parte trasera de los cristales encontramos dos gruesas lentes sobre las que se proyectan las pantallas Micro OLED FHD de realidad aumentada, mientras que en el centro de la montura encontramos el sensor de proximidad para detectar el uso.

Parte de la montura cubre la zona superior para esconder la electrónica y proporcionarnos mejor visión digital.

Asus AirVision M1 Review

En la zona central de la montura, entre los dos cristales, tenemos dos agujeros para acoplar, por un lado el soporte de almohadillas nasales, y delante, el soporte para lentes graduadas.

Asus AirVision M1 Review

Las patillas se doblan hacia dentro como cualquier gafa, pero en este caso son más gruesas para albergar en la parte izquierda, tanto el puerto USB-C de conexión, como un panel táctil para el control de visualización.

Asus AirVision M1 Review

No es todo, porque en el interior de ambas patillas, justo en la región que queda frente a las orejas, tenemos dos altavoces integrados, otro requisito para considerarlas de realidad aumentada.

La colocación de estas Asus AirVision M1 es menos cómoda que unas gafas normales en mi caso particular al menos. Si bien pesan solo 80 g, poco más que cualquier gafa normal, siendo que las patillas están demasiado curvadas hacia dentro, por tanto, se quedan demasiado abiertas a los lados y no acoplan tras las orejas como deberían.

Quizás mi cabeza sea demasiado estrecha, o “poco redonda” para ellas, pero no se me ajustan como deberían. Lo único que puedo decir es que antes de comprarlas, probadlas si tenéis la oportunidad.

Accesorios

Los accesorios son fundamentales para estas Asus AirVision M1, así vamos a verlos.

Asus AirVision M1 Review

En primer lugar, tenemos los dos soportes nasales, a priori con la misma construcción, formados por un armazón de metal sobre el que descansan dos apoyos con almohadillas de silicona para colocarlas sobre la nariz.

Son bastante cómodas y fáciles de poner, adaptándose a cualquier nariz, o eso creemos. Sin ellas, las gafas serán bastante más incómodas.

Asus AirVision M1 Review

El segundo elemento se trata de una cubierta protectora de luz que oscurece las gafas para que veamos mucho menos a través de los cristales. Sin embargo, aún tienen cierta transparencia en exteriores.

Se acoplan de forma magnética, con acabado tipo espejo por el frontal. Lo ideal hubiese sido añadir otro soporte adicional totalmente opaco para exteriores.

Asus AirVision M1 Review

Finalmente, tenemos un adaptador de lentes graduadas, el cual coloraremos frente a las pantallas, antes de colocar el soporte nasal.

Asus AirVision M1 Review

Ojo, los cristales que trae no están graduados, sino que es un soporte para que acudamos a una óptica, que en última instancia será la que nos equipe unos cristales graduados adaptados a ellas.

Características y pantalla

Asus AirVision M1 Review

A partir de ahora, tan solo podemos contaros nuestra experiencia con estas Asus AirVision M1, dado que resulta muy complejo mostrar a través de una cámara cómo vemos las pantallas y la experiencia visual que ofrecen.

Entonces, tenemos dos pantallas de tecnología Micro OLED de solo 0,49 pulgadas, pero capaces de ofrecer una resolución de imagen de 1920x1080p, impresionante cifra para su tamaño.

Asus AirVision M1 Review

Esta cualidad y tipo de panel hacen que la imagen percibida sea prácticamente como la real, dada su gran densidad de píxeles, no percibimos cuadrícula o separación entre ellos, y además tenemos negros verdaderos y contraste casi infinito.

Cada pantalla ofrece cobertura de color del 95% DCI-P3, 1100 nits de brillo máximo, incluso pudiendo usarlas de día y en exteriores con el complemento de protección de luz sin mucho problema.

Asus AirVision M1 Review

Disponen de un campo de visión de 38º y 58 píxeles por grado, también son compatibles con visión 3D y sus 72 Hz de frecuencia de refresco permiten ver una imagen fluida que se funde perfectamente con la realidad.

Como no podría ser de otra forma, tienen protección Asus Eye Care y certificación TÜV Rheinland para protegernos la vista de luz azul.

Asus AirVision M1 Review

Asus AirVision M1 equipan sensores de luz ambiental, movimiento y proximidad para ofrecernos seguimiento 3DoF y de cabeza para el posicionamiento de las pantallas mientras nos movemos, de tal forma que la pantalla o pantallas virtuales aparecerán frente a nosotros.

Se añaden micrófonos para interactuar, por ejemplo, en videollamadas, así como altavoces para oír vídeos o el contenido multimedia proyectado. De esta forma, podemos sumergirnos mejor en nuestra tarea.

Experiencia de uso y gestión por software

Asus AirVision M1 Review

La experiencia de visualización es un punto crítico, igual que el de comodidad de las gafas. Cada cual percibirá de forma distinta las pantallas, y aunque permite bastantes ajustes, puede que la claridad en la visión nunca llegue a ser perfecta.

En mi caso particular ha ocurrido esto que os menciono, hay regiones que las veo claras, pero otras no tanto como debería, bailando un poco las letras y creando cierta distorsión. Esto hace que mi experiencia personal no haya sido totalmente satisfactoria, pero quizás vosotros no tengáis ningún problema.

En lo que respecta al posicionamiento de las pantallas virtuales, definición del espacio de trabajo y navegación, es totalmente satisfactorio. Se siente natural y fluido, y el sensor casi siempre acierta con la posición del espacio de trabajo.

Software de control

Las Asus AirVision M1 necesariamente deben conectarse al PC o Móvil a través de un puerto USB-C que permite DisplayPort, para así pasar la imagen a las pantallas de las gafas

Asus AirVision M1 Review

A continuación debemos instalar el software para configurar las gafas en Windows. Se supone que también hay app para Smartphone, pero en el momento de la review no está disponible.

 

Lo primero que debemos hacer tras instalarla es configurar la distancia de la pantalla a nuestros ojos (la veremos más grande o más pequeña) y también la distancia entre pupilas, una función completamente básica para llevar a ver la pantalla claramente y sin efecto doble. Estos elementos podemos configurarlos a posteriori sin ningún problema.

Otros parámetros de configuración serán la función Splendid, que cuenta con varios modos de imagen predefinidos como cualquier monitor de la marca.

 

El modo sincronización del movimiento recomendamos activarlos para obtener una experiencia, digamos, más natural al mover la cabeza y percibir la imagen. Por último, podemos ajustar el brillo.

Asus AirVision M1 Review

El apartado de configuración de pantallaS virtuales tiene 5 opciones distintas en las que básicamente decidimos la ubicación de las pantallas virtuales que visualizaremos a través de las Asus AirVision M1:

  • El modo trabajo será el más habitual para colocar dos pantallas a los lados de la principal, como su tuviésemos 3 escritorios.
  • Modo juego es interesante para no mover tanto la cabeza, ya que la pantalla virtual se coloca sobre la principal.
  • El modo infinito es una opción amplificada que en realidad no tiene gran utilidad.
  • En los dos modos personalizados podemos asignar nosotros la cantidad, posición y relación de imagen de cada pantalla virtual.

Asus AirVision M1 Review

Al mismo tiempo, disponemos de varios modos de visualización de las pantallas de realidad aumentada. Las gafas asignarán automáticamente el espacio de trabajo en función de nuestra posición al ponérnoslas.

  • Modo de posicionamiento o multipantalla: es el modo por defecto, en el que las pantallas están fijas frente a nosotros, separadas unas de otras a cierta distancia. Al mover la cabecera iremos pasando por cada una de ellas como si las tuviésemos delante de nosotros.
  • Modo flotante: es muy útil para ver películas o jugar, ya que delante de nosotros tendremos una sola pantalla, la cual se moverá con nuestra línea de visión. Es como cuando nos colocamos unas gafas VR de consola.

Asus AirVision M1 Review

Lo mejor de todo es que todo esto podemos gestionarlo mediante el panel táctil de la patilla izquierda:

  • Ajustar el brillo deslizando el dedo sobre la línea
  • Control multimedia tocando con un solo dedo
  • Control de brillo tocando con dos dedos

Asus AirVision M1 Review

A ellos se suman gestos adicionales que solamente estarán activos si tenemos la aplicación instalada:

  • Centrar pantalla virtual tocando con un dedo
  • Cambiar modo de visualización tocando con dos dedos
  • Entrar o salir del modo 3D manteniendo pulsado con dos dedos
  • Sacar menú contextual manteniendo pulsado el panel 1,5s con un dedo

También hemos probado el uso de las gafas con un Smartphone y Samsung Desk, comportándose como una pantalla al uso, aunque necesitamos teclado y ratón para un uso completo.

Palabras finales y conclusión acerca de Asus AirVision M1

Hemos estado probando durante unos días estas gafas de realidad virtual parte del equipo de Profesional Review, y como cabía esperar, las sensaciones de cada uno son particulares y diferentes.

Precisamente es el problema o punto crítico de un producto como éste, que por su diseño, colocación, visualización de pantallas y peculiaridades de cada usuario, podrán ofrecer una experiencia más o menos buena, que solamente descubriremos al probarlas durante un tiempo.

A nivel de funcionalidad, dan lo que prometen, una experiencia de realidad aumentada mixta al poder visualizar pantallas virtuales de nuestro equipo para trabajar en ellas de forma fluida, al mismo tiempo que podemos ver con cierta facilidad el entorno que nos rodea.

La claridad y definición de las pantallas OLED es impresionante, incluso en exteriores de día son útiles, aunque obviamente no llegan a replicar lo que nuestra vista hace, ya que necesariamente debemos oscurecer las gafas para ver correctamente la pantalla. Los 1100 nits de brillo creemos que no se alcanzan.

La experiencia de navegación por las pantallas, gestión de los modos de visualización y panel táctil ha sido impecable. Después, cada cual debe probar si ve bien el contenido o no, en mi caso, no consigo el 100% de comodidad.

Te recomendamos la lectura de los mejores portátiles.

En lo que respecta a la colocación, son mucho más pequeñas y ligeras que muchas gafas de realidad virtual,  tienen una bonita estética y sientan bien. Unas patillas con ajuste móvil no les vendrían nada mal para mejor adaptación al usuario.

La ubicación del USB-C es bastante cómoda, así como las de sensores y elementos de interacción, los micrófonos parecen funcionar bastante bien al oírse clara nuestra voz. Es sumamente útil y necesario contar con adaptador para cristales graduados.

Los altavoces también resultan de utilidad, aunque están lejos del nivel de inmersión que ofrecen unos auriculares circumaurales o intraurales.

La gestión por software es todo lo buena que podemos esperar, interfaz sencilla, e incluso navegable mediante el panel táctil de las gafas.

Hay que decir que se requieren unos gráficos integrados de cierta potencia para mover de forma fluida las múltiples pantallas. Por ejemplo, los Intel UHD de 8ª o 9ª generación o similares, se quedan ya muy justos para su uso, tenedlo en cuenta.

Finalmente, el precio de estas Asus AirVision M1 será de entre 690 a 700€ según la tienda de venta. La cifra es mucho más accesible que las Apple Vision Pro, de eso no hay duda.

Como primera generación cumplen de maravilla con lo que ofrecen, una gran agilidad de trabajo y visualización de contenido, pero hay algunos aspectos donde aún se pueden pulir, como su comodidad.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

DISEÑO MODERNO Y PESO REDUCIDO AJUSTE DE PATILLAS MEJORABLE
PANTALLAS MICRO OLED DE CALIDAD DE COLOR Y BUEN BRILLO UNA CUBIERTA TOTALMENTE OPACA SERÍA INTERESANTE PARA REALIDAD VIRTUAL
EXPERIENCIA VISUAL DE PANTALLAS INMERSIVA, REALISTA Y FLUIDA EXPERIENCIA MUY VARIABLE Y PERSONAL SEGÚN EL USUARIO
INCLUYE MICRÓFONOS ANC ALTAVOCES EXTERNOS, EXPERIENCIA MEJORABLE
BUENA POSICIÓN DEL PUERTO USB-C
INCLUYE SOPORTE PARA CRISTALES GRADUADOS
MUCHO MÁS BARATAS QUE LAS APPLE VISION PRO
PANEL DE CONTROL TÁCTIL 

El equipo de profesional review le otorga medalla de oro:

Asus AirVision M1

DISEÑO - 87%
PANTALLAS - 95%
SOPORTE/COLOCACIÓN - 78%
SOFTWARE - 89%
PRECIO - 80%

86%

Asus AirVision M1 ofrecen una experiencia de realidad aumentada creando pantallas virtuales en tu PC o Smartphone para trabajar, ver y escuchar películas o hablar

José Antonio Castillo

Graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. Amante de la informática, el gaming y casi cualquier deporte de motor.
Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Si no se acepta no podrás comentar en este blog. Puedes consultar Política de privacidad. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en info@profesionalreview.com
Botón volver arriba