Analizamos los AMD Ryzen 9 HX3D para portátiles con el fin de descubrir si merece la pena pagar más.
Desde hace tiempo, AMD decidió integrar su tecnología 3D V-Cache en sus procesadores portátiles de la mano de la gama más potente de la marca: los HX. Todos sabemos que son conocidos por ser calientes y el precio a pagar son unos ventiladores ruidosos en la mayoría de equipos. Un PC sobremesa llevado a donde quieras, ¿o no?
Índice de contenidos
Las limitaciones en portátiles ya las conocéis: condiciones térmicas, tamaño y potencia. Veamos si esto es lo más cercano a tener un chip sobremesa en un equipo portátil.
Es una tecnología que implementan todos los AMD Ryzen que traen las siglas X3D. Esta tecnología se caracteriza por el apilado vertical de memoria caché L3 en un Ryzen, cuyos módulos están interconectados con un interposer (como la memoria HBM). El fin es dotar a la CPU de más memoria caché para que ésta no tenga que ir fuera a buscarla (RAM, discos duros, etc.), evitando el aumento de latencia y traduciéndose en más FPS en 1080p o 720p.
El resultado es ver muchos AMD Ryzen con más de 100 MB de caché total, atípico en plataformas de escritorio. Concretamente, los Ryzen que llevan esta tecnología pertenecen a la gama Ryzen 7 y Ryzen 9. Su implementación comenzó en escritorio y AMD decidió extenderla a portátiles en los AMD Ryzen 7000HX.
Debe quedar claro que esta tecnología se aprovecha más en resoluciones inferiores porque son los escenarios ideales para que los procesadores destaquen, ya que 2K y 4K son más «GPU dependientes».
Tenemos un total de 2 procesadores portátiles AMD Ryzen 9 que cuentan con 3D V-Cache y pertenecen a la gama HX (de ahí el HX3D).
| Ryzen 9 7945HX3D | Ryzen 9 9995HX3D |
Arquitectura | Zen 4 Dragon Range | Zen 5 Fire Range |
Núcleos/hilos | 16/32 | 16/32 |
Frecuencia base/boost | 2.3/5.4 GHz | Hasta 5.4 GHz |
Memoria caché | 144 MB | |
TDP | 55-75 W | 54 W |
Como veis, son especificaciones de «tope de gama«, más de lo que ofrecen estos chips es imposible. Podría poner sus gráficos integrados, pero lo considero innecesario porque siempre vemos a estas «bestias» acompañadas de una GPU de gama alta (RTX 4070 o 5070 para arriba).
A priori, podríamos decir que su TDP no es monstruoso y una de las razones se debe a que la GPU que les acompaña suele tragar más de 140 W con normalidad; de hecho, es normal ver Dynamic Boost o Resizable BAR en los portátiles potenciados con ello.
El Ryzen 9 7945HX3D se empezó a comercializar en 2023, mientras que el 9995HX3D se presentó este CES 2025 y AMD afirmó que tendremos disponibilidad en la primera mitad de año. También presentó otros Ryzen 9 HX sin 3D V-Cache.
El rendimiento es el baluarte de los Ryzen 9 HX3D porque, otra cosa no, pero rendimiento tenemos para rato. De entrada, deciros que el perfil de portátil es pesado, con poca autonomía y con muchas salidas de aire.
Nosotros probamos un ASUS ROG Strix Scar 17 X3D potenciado por un Ryzen 9 7945HX3D y una RTX 4090: flipamos en colores porque era lo más potente que habíamos probado hasta el momento. Recordad que en portátiles solemos ver Full HD o QHD como resoluciones principales, así que le hicimos la review con distintos juegos con y sin Ray Tracing.
Aquí tenéis los juegos probados y las configuraciones fijadas:
Como vais a ver a continuación, el rendimiento es feroz y es mucho más potente que muchos ordenadores sobremesa.
A partir de aquí son juegos con Ray Tracing.
A partir de aquí con Ray Tracing:
Como veis, las temperaturas no son bajas y podemos alcanzar 89ºC en el procesador, y en este sentido parece ser lo tolerable porque su promedio se mueve en 88ºC.
No obstante, id mirando una base refrigeradora para evitar que con el paso del tiempo tengáis problemas de refrigeración. Además, es un problema a gestionar si no disponéis de aire acondicionado porque en verano… ya sabéis lo que pasa.
Los precios de los Ryzen 9 HX3D parten desde unos 3000 euros, lo que encarece mucho el precio final de un portátil; el ASUS ROG Strix Scar costaba unos 3999 euros. Además, hemos visto que en poco más de un año se han descatalogado los portátiles que venían con un 7945HX3D (suponemos que para dar salida al 9995HX3D).
Tened en cuenta que traía una RTX 4090, que aunque tenga menos VRAM, es una bestia para el rendimiento en 1080p y 1440p. No hace falta irnos a esa gama, sino que con una RTX 4080 habría sido un gran combo, lo mismo opino con las RTX 5080 y 5090.
¿Es un precio aceptable? Para el rendimiento que da, no me parece una locura, pero prefiero desarrollar mi opinión en las conclusiones.
Los Ryzen 9 HX3D tienen un precio elevado, pero te ofrecen el máximo rendimiento gaming en portátiles que puedes tener. Esto tiene un coste, y no me refiero a los euros, sino a tener los ventiladores casi al máximo, tener un portátil ruidoso y caliente.
Metidos en FPS, el ASUS que probamos con el Ryzen 9 7945HX3D era el que más FPS ofrecía en 21 juegos; con Ray Tracing activado, era casi imbatible. En la mayoría de juegos gana de forma sólida a sus rivales, y si eso te importa… adelante, estos Ryzen 9 HX3D son tus procesadores.
Por otro lado, no veo claro tener una RTX 4090 o 5090 en un portátil en el que no se va a jugar en 4K. Los usos útiles los veo limitados a que conectéis un monitor externo 4K por HDMI 2.1, poco más. Para 2K y 1080p, lo más sensato es una RTX 5080 como opción máxima si quieres aprovechar 240 Hz con todo Ultra.
No todo el mundo está dispuesto a ello, y algunos diréis que para eso preferís un sobremesa. Totalmente respetable, pero quien se tenga que mover por cuestiones personales… un portátil de este tipo le va a hacer muy feliz en términos gaming.
Esperamos que os haya sido de utilidad esta información. Si tenéis alguna duda, comentadlo y os responderemos en breve.
Te recomendamos los mejores portátiles del mercado
En septiembre de 2024, AMD anunció su nueva arquitectura gráfica unificada, denominada UDNA, que fusiona…
Seguimos analizando tarjetas gráficas Blackwell, y un año más no podía faltar nuestra cita con…
Nuevos cables derretidos en las NVIDIA RTX 5080 y 5090D: Asia está echando humo. Leer…