Seguimos analizando tarjetas gráficas Blackwell, y un año más no podía faltar nuestra cita con la Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G, que año tras año nos brinda un gran rendimiento y precio ajustado dentro de los modelos custom.
Llega con su clásico disipador WINDFORCE 3X, pero con ventiladores renovados, cámara de vapor, y bastante contenido RGB en ventiladores y laterales. Su PCB cuenta con un potente VRM y Dual BIOS, in olvidar el indicador de encendido en 12VHPWR.
Agradecemos a Gigabyte la confianza en nosotros por enviarnos esta GPU para su análisis.
Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G características técnicas
Unboxing
La presentación de esta Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G consta de una caja de cartón rígido sobre la cual se coloca otro envoltorio flexible a color, mostrando información del producto, como en anteriores generaciones.
Así mismo, el interior consiste en moldes de espuma para proteger bien una tarjeta gráfica que a su vez viene cubierta por la correspondiente bolsa de plástico aislante.
El contenido del paquete será el siguiente:
- Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G
- Adaptador de alimentación 12VHPWR a 4x PCIe 8 pines
- Soporte para tarjeta
- Documentación
Análisis externo
Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G es una realidad, heredando el disipador con contenido RGB que hace un par de años veíamos en la serie premium de AORUS, incorporando para esta nueva generación algunos cambios sutiles.
Gigabyte es de los que suele resistirse a los cambios en este tipo de productos, y una vez más tenemos en la cara inferior una carcasa de plástico en acabado negro mate, dando una estética limitar o industrial con pintura negra salpicada en su superficie.
A este detalle se le suman otros tantos en su superficie para reforzar esta estética, como el distintivo gaming en la zona central, o distintos niveles y cortes en su carcasa para aportar dinamismo al diseño.
Por lo general, Gigabyte cuida un poco más el tamaño de sus tarjetas, ajustando un poco más el grosor que sus competidores con 70 mm en este caso, así que consume unos 3 slots en lugar de 4.
Sería interesante para colocación vertical en chasis menos avanzados o amplios; sin embargo, los 342 mm de longitud y una anchura de nada menos que 152 mm deberán ser tenidos en cuenta en chasis compactos.
Continuamos con la cubierta inferior para centrarnos en los 3 ventiladores que renuevan su arquitectura pasando a denominarse Hawk Fan. En ellos, se ha rediseñado la superficie de sus 9 amplias hélices buscando mayor flujo de aire con el mínimo impacto sonoro.
Las tapas del centro reciben nueva skin, mientras que se sigue confiando en los cojinetes de Nano Lubricante de Grafeno por aportar una larga vida útil al ventilador.
Nos fijamos en que tenemos giro alternado para los ventiladores periféricos y el central, que gira en sentido horario, además de sistema 3D Active Fan, que mantiene las unidades apagadas mientras la GPU está en reposo.
Aún hay más contenido estético en esta zona, porque el anillo interior de los ventiladores cuenta con iluminación RGB Halo, donde existe una pequeña ranura abierta para mostrar la iluminación mientras el ventilador gira, mostrando un curioso efecto.
Si nos dirigimos al lateral exterior de la Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G tendremos más contenido RGB en el extremo derecho, adoptando una cubierta móvil para alumbrar o no el distintivo “GIGABYTE”. Es simplemente un detalle estético.
Lo interesante a nivel técnico lo encontramos un poco más arriba, con la cabecera de alimentación 12VHPWR, la cual permanece hundida para integrar de forma más estética el conector o posibles adaptadores de 90º.
Cuenta con indicador de encendido, el cual permanece encendido si el suministro de energía es incorrecto o defectuoso. Este se apaga si todo es correcto.
Justo a su lado encontramos el switch Dual BIOS que permite adoptar dos perfiles de ventilación diferentes; Silent, menos agresivo y más silencioso, y Performance, con mayores RPM. En cualquier caso, la tarjeta es muy silenciosa mientras jugamos.
Nos movemos hacia el frontal derecho donde tenemos toda la zona cerrada y provista de 3 agujeros roscados para colocar soportes de chasis y sujetar la tarjeta gráfica.
Finalmente, pasamos a la zona superior donde tenemos un backplate de aluminio con la zona de socket abierta, así como agujero de ventilación en el extremo derecho. Esta zona no cuenta con iluminación.
Panel de puertos
Nos dirigimos ahora al panel de puertos de la Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G, que mantiene la configuración del modelo de referencia con:
- 1x HDMI 2.1b
- 3x DisplayPort 2.1b
Recordemos que los puertos DisplayPort soportan resolución 4K 480 Hz o 8K 165 Hz con DSC, así como UHBR20. HDMI soporta 4K 480 Hz, así como 8K 120 Hz con DSC.
La interfaz de comunicación se actualiza a PCIe Gen5 de 16 carriles activos, de tal forma que admite 4 monitores simultáneos con resolución 4K 165 Hz, o bien 2 monitores 4K 360 Hz u 8K 100 Hz.
La 5090 cuenta en su interior con nada menos que 3 codificadores de 9ª generación y 2 decodificadores NVDEC 6ª generación, así como codecs AV1, H.264, NV-HEVC y 4 2 2. Es la herramienta definitiva para crear contenido sin necesidad de capturadora.
Diseño del disipador
Es el momento de retirar el backplate y extraer los tornillos del socket para ver más detalladamente la PCB y el disipador del disipador de esta Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G.
Gigabyte ha hecho su mejor esfuerzo en este disipador por ser la GPU más exigente, contando con dos enormes bloques provistos de un denso aleteado de aluminio pulido en posición vertical, aprovechando cada espacio entre PCB y carcasa.
Bajo el bloque primario encontramos el cold plate de cobre niquelado basado en cámara de vapor para incrementar el transporte de calor, haciendo contacto con la GPU mediante pasta térmica, y con chips VRAM y MOSFETS mediante thermal pads de gel de grado servidor.
Y abrimos un apartado solo para mencionar la inmensa cantidad de gel térmico que se ha vertido sobre los chips, bañando literalmente la propia placa base. Nos parece excesiva cantidad; esperamos que este compuesto no suelte aceite con el paso del tiempo, porque Gigabyte podría tener un problema con sus tarjetas gráficas Blackwell.
De este bloque parten nada menos que 12 heat pipes de cobre niquelado para repartir el calor en el bloque secundario y el propio bloque superior, haciendo un impresionante trabajo de disipación.
Por supuesto, no podría faltar el armazón interno que refuerza la PCB para evitar su deformación con el peso.
Características y arquitectura
Seguimos estudiando la PCB de esta Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G que también es mucho más amplia que la del modelo de referencia.
En ella se adopta un potente VRM de 29 fases con MOSFETS de tipo DrMOS. Le acompañan chokes y condensadores de alta calidad para la etapa de filtrado de energía.
Todo esto asegura total estabilidad con un TGP en 575W, común en todas las variantes custom y de referencia de la 5090. La PSU recomendada, será de al menos 1000W. Verificaremos si el consumo real es igual o superior a la versión de Nvidia.
El núcleo GB202 de arquitectura Blackwell es el más potente de Nvidia para tarjetas de consumo general. Está basado en el proceso 4NP de TSMC donde mejora densidad de transistores, eficiencia y por supuesto, prestaciones.
Gigabyte configura su versión Gaming OC a una frecuencia de 2550 MHz, ligeramente más elevada que la de otros rivales. Sin embargo, la frecuencia de trabajo real bajo estrés es de 2890 MHz, más elevada de lo que se ha establecido, y similar a otras opciones.
Este núcleo Blackwell tiene un total de 170 SM (Streaming Multiprocessors), que a su vez suman 21760 CUDA Cores, 680 Tensor Cores de 5ª generación 2,5X veces más potentes y con 3352 AI TOPS, así como 170 RT Cores de 4ª generación.
Todo esto le brinda una capacidad de 680 TMUs y 192 ROPS, mientras que la configuración de memoria caché consta de un bloque L2 de 88 MB y un total de 21.760 KB repartidos en bloques L1 de 128 KB por cada SM.
La configuración VRAM consiste en 32 GB en un bus de 512 bits, utilizando chips GDDR7, capaz de alcanzar un ancho de banda de 1,79 TB/s frente a los 1,01 TB/s de la 4090, a una frecuencia de reloj de 14001 MHz, que se traduce en 28 Gbps efectivos.
Software de control
Gigabyte Control Center es el software encargado de gestionar esta tarjeta gráfica y otros componentes de hardware de la marca.
Cuenta con 3 apartados, para todo el tema de iluminación RGB Fusion, control de ventiladores, pudiendo aplicar curvas manualmente, y rendimiento, el cual permite tanto monitorizar datos como efectuar overclocking.
Banco de pruebas y test de rendimiento
Llegó el momento de ver en acción esta Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G a través de benchmarks y pruebas en juegos.
El banco de pruebas se compone del siguiente hardware:
BANCO DE PRUEBAS |
|
Procesador |
Intel Core i9-12900K |
Placa base |
Asus ROG Z790 Hero |
Memoria RAM |
DDR5 de 32 GB Kingston Fury Beast de 5600 MHz |
Disipador |
Corsair H150i Elite LCD |
Disco Duro |
SSD NVMe |
Tarjeta Gráfica |
Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G |
Fuente de alimentación |
Corsair RM1000 |
Monitor |
Viewsonic VX3211 4K HD |
Hemos ejecutado las pruebas sobre Windows 11 Pro 24H2 con los drivers Intel en su versión 572.12.
La jugabilidad de una tarjeta gráfica podemos valorarla según el framerate:
Escalones de rendimiento | |
Frames Por Segundo (FPS) | Jugabilidad |
Menos de 30 FPS | Injugable |
30 ~ 40 FPS | Jugable |
40 ~ 60 FPS | Buena |
Mayor de 60 FPS | Fluido / Consola |
Mayor de 144 FPS | Realista |
Benchmarks
Para las pruebas de benchmark utilizaremos los siguientes programas:
- 3DMark Fire Strike normal, ultra y extreme (DX11)
- 3DMark Time Spy normal y extreme (DX12)
- Port Royal (RT)
- VRMARK Orange Room
- GameTechBench – Refuge (Ray Tracing Lumen)
Pruebas de producción y renderizado
Hemos probado su rendimiento en varios programas de diseño y renderizado:
- Blender 2.9 + proyecto The Junk Shop
- V-Ray Benchmark (CUDA, RTX)
- Procyon (Video Editing, AI Text Generation, AI Image Generation)
- Puget Bench (Prueba DaVinci Resolve Studio)
- GameTechBench – Refuge (Path Tracing (1080p))
Pruebas en juegos
Continuamos con el análisis de la Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G evaluando su rendimiento en juegos. Utilizamos resoluciones 1080p, 1440p, 2160p, exactamente con la misma configuración gráfica.
Para cada uno de los juegos, hemos mantenido los ajustes en calidad alta con las siguientes particularidades:
- Shadow of the Tomb Raider: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS Equilibrado, en GPU AMD e Intel con XeSS Equilibrado.
- Control: las pruebas RT no usan sistema de reescalado.
- Marvel´s Spiderman Remastered: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS 3.0 Equilibrado y Frame Generation (FG) On, en GPU AMD con FSR 2.1 Equilibrado, en GPU Intel también con FSR 2.1 + FG.
- Hogwarts Legacy: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS 3.0 Equilibrado y FG On, en GPU AMD con FSR 2.1 Equilibrado, en GPU Intel con XeSS Equilibrado.
- Cyberpunk 2077: las pruebas RT en GPU Nvidia se realizan con DLSS 3 Calidad sin FG, en GPU Intel y AMD se utiliza FSR 2 Calidad sin FG.
- Avatar Frontiers of Pandora: utilizaremos siempre FSR 3 + FG.
- Forspoken: utilizaremos siempre FSR 3 + FG.
- Alan Wake 2: para GPU Nvidia usamos DLSS + FG + Ray Reconstruction, en GPU AMD e Intel, FSR 2.
El aumento de rendimiento de esta 5090 custom respecto al modelo de referencia son entre un 1 y un 3% en juegos y benchmarks en resolución 2160p, aunque no es constante en todos los juegos.
Los resultados de 1440p y 1080p son un tanto arbitrarios y bajos debido al cuello de botella que hace la CPU con esta tarjeta gráfica, por tanto, solamente atentemos a los de 4K que es la resolución de trabajo “normal” de esta tarjeta.
Overclocking
Es momento de hacer una prueba de overclocking en la Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G. Hemos utilizado MSI Afterburner, extrayendo resultados mediante 3DMark y pruebas a Shadow Of The Tomb Raider en las distintas resoluciones.
Horizon Zero Dawn | Stock | @ Overclock |
1920 x 1080p | 232 FPS | 237 FPS |
2560 x 1440p | 230 FPS | 234 FPS |
3840 x 2160p | 210 FPS | 211 FPS |
3DMark Time Spy Extreme | Stock | @ Overclock |
Graphics Score | 26114 | 26348 |
Hemos añadido unos 500 MHz efectivos a las memorias GDDR7 y 200 MHz a la GPU, la cual parece no superar los 3000 MHz bajo estrés.
Curiosamente, es la GPU que más ha aumentado de rendimiento en resoluciones intermedias, con 5 FPS en 1080p y 4 FPS en 1440p, aunque en 2160p solamente gana 1 FPS, siempre esta la resolución objetivo de esta tarjeta.
Temperaturas y consumo y coste energético
Verificamos temperaturas y consumo de la Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G sometiéndola a estrés mediante FurMark. Usaremos HWiNFO para obtener temperaturas y un vatímetro para medir el consumo del banco de pruebas en reposo y jugando,
La temperatura ambiente en la habitación será de 24oC.
El TGP real de esta tarjeta Gigabyte según la herramienta PCAT es de 54W en reposo y 429W bajo estrés, mientras que el modelo de referencia entregaba 389W bajo estrés, siendo 40W menos. Es la 5090 custom que mayores cifras ha registrado bajo estrés.
A la hora de jugar, el banco de pruebas registra un valor de 734W con Cyberpunk 2077, curiosamente menos que la 5090 de MSI, aunque ambas están claramente por encima del modelo de referencia.
Este consumo y mayor precio hacen que las cifras de €/FPS suban respecto al modelo de referencia, quedándose a 12,5€ por FPS en resolución 2160p, siendo, al igual que otras 5090, la opción más cara para jugar pese a ser la tarjeta más potente.
Palabras finales y conclusión acerca de Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G
Llegamos al final de este análisis de un modelo de altura como es la Gaming OC de Gigabyte, aunque todavía dispone de una versión AORUS 5090 más elevada en cuanto a disipador y Boost de GPU.
El rendimiento que ha mostrado esta versión es impresionante, como cualquier 5090, pero consigue sacar cierta ventaja respecto a la versión de referencia, entre un 1% y un 3% en juegos en 2160p, su resolución de trabajo.
Esto es posible gracias principalmente al pequeño overclocking de serie llevado a cabo, que hacen operar a esta GPU a 2880 MHz reales bajo estrés, y en menor medida también al trabajo impecable que ha realizado Gigabyte en el diseño de la PCB.
Este ensamblador propone un potente VRM de 29 fases, aplicando gel de refrigeración en cantidades industriales y excesiva, pues vemos que en la 5080 de AORUS está colocado en mejor medida. Esto nos suscita incertidumbre sobre si este compuesto soltará aceite o humedad con el paso del tiempo, confiamos en que no sea así.
Aquí tienes la guía con las mejores tarjetas gráficas del mercado
En cuanto al diseño, pues tenemos una estética clásica de la marca, con ligeras actualizaciones, pero manteniendo cubierta de plástico en lugar de metal para los ventiladores, así como cierto contenido RGB.
El tamaño del disipador podemos considerarlo bastante correcto dentro de lo que es un modelo custom, ocupando 3 slots en lugar de 4, y rindiendo de maravilla en base a las temperaturas mostrar y el bajísimo ruido que hacen estos ventiladores.
Gigabyte RTX 5090 Gaming OC 32G está disponible por un precio de entre 2650 y 2750€ en las tiendas donde está listada, aunque el stock parece ser muy bajo, no solo de esta versión, sino de todas las 5090.
Dicho precio es relativamente contenido dentro de las cifras que manejan otros ensambladores. Sin embargo, si vas a por una 5090, lo mejor es elegir, o bien el modelo más barato (EAGLE) o irte al más caro (AORUS) y tener la mejor build posible. Ya que inviertes, hazlo en la mejor GPU posible.
VENTAJAS |
INCONVENIENTES |
RENDIMIENTO ENTRE UN 1 Y 3% SUPERIOR AL MODELO DE REFERENCIA | DEMASIADA CANTIDAD DE GEL TÉRMICO EN VRM Y CHIPS |
DISIPADOR SILENCIOSO Y BASTANTE EFECTIVOS | ESTÉTICA POCO INNOVADORA, USO DE CARCASA DE PLÁSTICO |
VRM DE 29 FASES DE ALTA CALIDAD | |
SOFTWARE DE CONTROL Y OC | |
CONSUMO DE 3 SLOTS EN LUGAR DE 4 | |
PRECIO UN POCO MÁS AJUSTADO QUE OTROS ENSAMBLADORES |
El equipo de Profesional Review le otorgamos medalla de platino: