DDR6, GDDR7, CAMM2,… muchas son las nuevas tecnologías que están llegando al hardware y que de ellas dependerá el rendimiento de los equipos que las comenzarán a utilizar. En este artículo haremos un repaso sobre estas nuevas tecnologías y qué van a aportar al ámbito de la electrónica para ordenadores.
Índice de contenidos
Apenas han llegado las memorias DDR5, incluso aún se siguen usando las DDR4 para algunos equipos. En cambio, el mundo de la tecnología ya apunta hacia las futuras generaciones de RAM. Las memorias DDR6, LPDDR6 y LPDDR6X representan la evolución natural de la DDR5, ofreciendo mejoras significativas en términos de velocidad, eficiencia energética y densidad.
Lo primero que hay que destacar es que, mientras DDR5 usa la codificación de datos de 2 bits por ciclo de reloj (2 bits/2T) y cuenta con un prefetch de 8n, en el caso de la DDR6 tenemos esquemas de codificación más eficientes, como 4 bits/4T o incluso superiores, lo que permitirá aumentar la densidad de datos y reducir el consumo energético. Además, es probable que se implementen técnicas de prefetch más avanzadas para mejorar el rendimiento.
En el caso de la DDR5, se ofrecen desde los 4800 MT/s hasta las DDR5-6200 con 775 Mhz de frecuencia de reloj base, 3100 Mhz de E/S, y con capacidad para 6200 operaciones por segundo, consiguiendo hasta 49.600 MT/s en la PC5-49600, aunque existen incluso velocidades superiores a las estándar de JEDEC mediante el OC. En cambio, se espera un impulso significativo en las DDR6 sin overclocking, pudiendo ir desde los 8000 MT/s hasta los 12800 MT/s e incluso más, como seguro veremos en un futuro.
Este mayor ancho de banda y velocidad serán claves para las unidades de inteligencia artificial y aprendizaje profundo, ya que las NPUs necesitan de una enorme cantidad de accesos a datos para funcionar. Y, como las NPUs van a ser una constante en los futuros procesadores, esta memoria supondrá un plus en este sentido.
Por supuesto, los voltajes de la DDR6 y la eficiencia estará optimizada, reduciendo consumo de energía y disipación de calor frente a la DDR5, aunque eso no quiere decir necesariamente menos consumo y menos calor en comparación con los módulos actuales, ya que se está comparando en igualdad de condiciones. Además, las mayores frecuencias supondrán que también necesiten de disipadores en algunos casos, como ahora la DDR5…
JEDEC trabaja en las especificaciones de la DDR6, y es probable que se incluyan otras mejoras aún, hasta que se lance la última revisión de esta spec…
También te recomiendo leer sobre los mejores módulos de memoria RAM
Como ya sabrás, hemos comentado varias veces sobre la tecnología CAMM y CAMM2. Estos nuevos módulos de memoria RAM llegaron para sustituir a los SO-DIMM en portátiles, tanto para la DDR como también para la LPDDR. Sin embargo, las ventajas de estos módulos ideados inicialmente por Dell, y ahora estandarizados bajo JEDEC, llegarán también a otros dispositivos más allá de los portátiles, como el HPC, ya que cuenta con grandes ventajas.
Entre las ventajas de CAMM2 encontramos las siguientes claves:
Por tanto, se espera que los nuevos portátiles sean más delgados gracias a componentes más pequeños y eficientes. Además, ofrecerán un rendimiento superior, y mayores capacidades de almacenamiento. Por último, se destacará su mayor reparabilidad, lo que se traducirá en una mayor durabilidad y una menor generación de residuos electrónicos.
La GDDR7 alcanza velocidades de hasta 32 Gbps por pin, e incluso 37 en algunas versiones, lo que representa un aumento considerable en comparación con los 24 Gbps de la GDDR6. Esto se traduce en un ancho de banda mucho mayor, permitiendo transferir grandes cantidades de datos en menos tiempo.
Gracias a la mayor velocidad y a la posibilidad de utilizar buses más anchos, la GDDR7 ofrece un ancho de banda total que puede superar los 1.5 TB/s. Esto es crucial para aplicaciones exigentes como los videojuegos AAA con gráficos avanzados, la renderización 3D y el aprendizaje automático.
A pesar de su mayor rendimiento, la GDDR7 es más eficiente energéticamente que su predecesora. Esto se logra gracias a nuevos modos de bajo consumo y a una arquitectura optimizada.
Por otro lado, los módulos de memoria GDDR7 pueden almacenar más datos en un espacio físico más pequeño, lo que permite a los fabricantes de tarjetas gráficas ofrecer modelos con mayor capacidad de VRAM sin necesidad de ampliar más el PCB.
Tipo de VRAM | GDDR7 | GDDR6X | GDDR6 |
---|---|---|---|
Cargas de trabajo | Gaming / IA | Gaming / IA | Gaming / IA |
Capacidad por chip | 16-64 Gb | 8-32 Gb | 8-32 Gb |
Gb/s/pin | 32-37 | 19-24 | 14-16 |
Total en GB/s | 1536-1728 | 912-1152 | 672-768 |
Packaging | 266 (BGA) | 180 (BGA) | 180 (BGA) |
Consumo medio (pJ/bit) | ¿? | 7.25 | 7.5 |
Canal de E/S | PCB (P2P SM) | PCB (P2P SM) | PCB (P2P SM) |
La GDDR7 utiliza la modulación de amplitud por pulsos de tres niveles (PAM3) para codificar los datos. Esta tecnología permite transmitir más información por ciclo de reloj, aumentando así el ancho de banda. Parece inferior a la GDDR6X, que usa PAM4, pero lo cierto es que es un paso significativo frente a la GDDR6 (NRZ). Y otro detalle importante es que incluirá nuevos mecanismos de corrección de errores, lo que garantiza mayor fiabilidad y robustez.
La latencia sigue siendo un factor importante, la GDDR7 presenta mejoras en este aspecto en comparación con la GDDR6, lo que contribuye a un rendimiento más fluido en aplicaciones sensibles a la latencia.
¿En qué se traduce todo esto? Pues en que la GDDR7 permite a las tarjetas gráficas ofrecer una mayor tasa de fotogramas por segundo y una mejor calidad visual en juegos con altas exigencias gráficas. También se notará a nivel profesional para renderizado 3D en tiempo real, para mayores potencias de IA, así como edición a altas resoluciones como 4K y 8K.
Te puede interesar conocer las mejores tarjetas gráficas del mercado
La arquitectura ARM, tradicionalmente asociada a dispositivos móviles y sistemas embebidos, ha experimentado una transformación radical en los últimos años, irrumpiendo con fuerza en el mercado de los ordenadores personales, servidores y HPC, etc. Uno de los primeros equipos en adoptar este tipo de procesadores fueron los Chromebooks, además de otros equipos baratos. Sin embargo, ya no son sinónimos de poco rendimiento y bajo precio, lo hemos visto con los Qualcomm Snapdragon X Elite y Pro, o en los Apple Silicon M-Series. Y, conforme pasen los años, veremos más y más diseños Arm en este sector, restando poco a poco cuota a los x86.
¿Por qué este cambio de mentalidad y rumbo? Pues la verdad es que los núcleos ARM ofrecen varias ventajas, como:
Así que, en el futuro solo podemos esperar más variedad en los SoCs para nuestros equipos, más competencia, lo que se podría traducir en bajada de costes para seguir manteniendo la competitividad y mayor competencia entre diseñadores, con saltos de rendimiento y funciones muy interesantes para el usuario.
Mientras muchos dispositivos como los SSD siguen dependiendo del PCIe 4.0, los nuevos procesadores ya implementan soporte para PCIe 5.0, para las tarjetas gráficas de muy alto rendimiento. Pero ni hablar del PCIe 6.0, del que ya comentamos y que aún no ha aterrizado. Pues bien, en esta lucha incesante de la industria de la tecnología, ya se habla de la PCIe 7.0.
El PCIe 7.0 promete revolucionar la velocidad de transferencia de datos en nuestros ordenadores. Esta nueva especificación, aún en desarrollo, duplicará el ancho de banda de su predecesor, el PCIe 6.0. Las principales características y beneficios:
Sin embargo, aún hay que esperar, y esto solo son algunos de los detalles de los primeros borradores del estándar, y que quizás no conoceremos en detalle hasta 2025…
Para finalizar, no hay que olvidar la conectividad, ya que en la actualidad dependemos de la red para multitud de cosas. Y en este aspecto las nuevas tecnologías tampoco se han estancado. Además de las WiFi 6 y WiFi 6E, también llega WiFi7, también conocido como 802.11be.
Representa un salto cuántico en la tecnología inalámbrica, ofreciendo una serie de mejoras significativas respecto a sus predecesores:
En definitiva, esto mejorará las conexiones, haciendo las transmisiones más rápidas, estables y fluidas, y permitiendo reducir el lag en los videojuegos, además de mejorar las transmisiones en vivo de 4K, 8K, etc.
Y todo esto sin olvidar las mejoras en conectividad inalámbrica…ya que tras el 5G y 5G+, llega el 6G. La próxima generación que potenciará las redes de dispositivos móviles, portátiles con SIM o eSIM, IoT, y más. Aunque no se espera hasta 2030, se espera que mejore considerablemente la 5G actual, con mayor velocidad de descarga de hasta 1 Tbps, latencias de solo 0.1 ms, modulación y frecuencias más altas para mejorar el rendimiento, mayor capacidad para manejar mayores tráficos de datos, etc. Es decir, una revolución que permitirá jugar desde cualquier lugar sin retrasos, ver contenido 4K y 8K sin cortes ni tirones, y un largo etc.
¡Y, recuerda, comenta con tus opiniones!
¿Podrían ser estas cifras preocupantes? El 58% de los ingresos en el mercado de PC…
Se filtran los modelos RTX 5060 Ti de ASUS. Las variantes PRIME, TUF y DUAL…
El salto a Zen 6 implicará ajustes clave en la configuración de memoria, especialmente en…