A lo largo de la historia ha habido muchos proyectos fallidos en el mundo de la tecnología. La propia Intel tiene varios en su palmarés, uno de ellos fue el conocido procesador i960 u 80960. ¿Te acuerdas de él? ¿Es la primera vez que escuchas acerca de él? Sea como sea, en ambos casos quizás te guste conocer la historia de este chip.
Índice de contenidos
Intel hizo su primera irrupción en los chips RISC con el i960 o 80960. Este procesador diseñado durante finales de los 80s y comercializado a principios de los 90s no fue un éxito de ventas, aunque fue popular para algunas aplicaciones militares y de otro tipo. De este modo, Intel entraba en el mercado RISC para dispositivos embebidos, como hizo AMD con su serie 29000 de gran éxito y reconocimiento.
No obstante, el paso del i960 por este mundo fue bastante fugaz, ya que pronto se dejaría de vender y se pondría fin a su desarrollo cuando Intel compró los derechos del procesador StrongARM que desarrollaba la compañía DEC, un ARM, y por tanto, otro RISC.
Intel encadenaba así su segundo «fracaso» consecutivo, ya que el i960 fue la respuesta al desastre del iAPX 432 (Intel Advanced Processor Architecture 432), un procesador CISC lanzado en 1981, con tamaño de 32-bit y orientado a objetos. Un dispositivo avanzado para su época, pero que terminó abandonándose por falta de éxito. Fue interesante que trató de soportar directamente lenguajes de alto nivel a nivel de hardware, pero la verdad es que no se vio con muy buenos ojos…
Cabe recordar también que en 1984, Intel y Siemens iniciaron un proyecto conjunto para desarrollar un sistema tolerante a fallos y orientado a programación de alto nivel orientada a objetos, concretamente para Ada. Este proyecto fue BiiN, y de ahí la influencia del iAPX para este nuevo proyecto del i960. Una vez fracasado BiiN, el i960 también carecía de sentido.
Intel tenía puestas grandes espectativas en este nuevo diseño, y que se comenzó denominando P7 en nombre clave. Y, desde el otro lado, Myers, uno de los líderes del proyecto BiiN, trataría de convencer a Intel para comercializar el i960 en vez de los 80286 y 80386, pensando que sería positivo dado el éxito del mercado emergente de procesadores RISC para sistemas Unix y Unix-like.
Es más, hubo hasta una propuesta de parte de Myers al mismísimo Steve Jobs, por aquel entonces jefe de la empresa NeXT Computer, ya que había sido despedido de Apple por una persona que él mismo había contratado tiempo antes. Pero ni la dirección de Intel ni Jobs estaban convencidos, aunque sí que se lanzó un modelo llamado NeXTStation Turbo que incluía un Intel i960 a 60 Mhz, pero el resto de equipos de la compañía de Jobs usaría los poderosos Motorola 68k, como el 68030 y el 68040.
Fred Pollack, el arquitecto principal del iAPX 432 y luego del i960, dejaría de lado estos proyectos para centrarse en los x86, en los que ha había trabajado, como en el Pentium Pro. Así que, puso sus miras en el denominado i686, que no se plasmó como sucesor del i486, pero que reunía algunas ideas pre-x86-64.
Tras lanzar varios modelos de i960 con distintos empaquetados y especificaciones, finalmente, una vez puesto fin, Intel continuó la senda RISC en paralelo con x86, pero usando el StrongARM heredado de Digital Equipment Corporation como base. Estos chips se usaron principalmente en dispositivos de bajo consumo, como PDAs de la época. E Intel continuaría la familia ARM con un nuevo diseño basado en StrongARM al que denominó comercialmente XScale, con mejoras de rendimiento y eficiencia.
Si recuerdas otro de los proyectos fallidos de Intel, el Itanium, con arquitectura IA-64, que también se pensó para ser el sucesor de la IA-32 o x86 de 32-bit, Intel uniría ambos mundos para crear un proyecto al que denominó bajo el nombre clave de Texas en 2003. Se basaba en la IA-64 de 64-bit, pero era de tipo RISC, en vez de VLIW como el Itanium. Pretendia ser el sucesor del i960, pero en 2004 se canceló.
Te recomiendo leer nuestra guía sobre los mejores microprocesadores actuales
Como he comentado, el i960 es un diseño de tipo RISC, que además añade una FPU en su interior. Recordemos que hasta el Intel 486DX, la compañía no integró el coprocesador matemático en el interior de un núcleo, sino que se comercializaba como chip opcional independiente, como los famosos x87. En cambio, el i960 fue un adelantado en este sentido, y ya disponía de instrucciones RISC para coma flotante como los actuales.
Otro de los detalles más destacados fue su sistema de gestión de páginas de memoria, soporte para protección Supervisor/Usuario, instrucciones de cadena, planificador de procesos, IPC para el sistema operativo, y capacidad de multiprocesamiento simétrico.
La implementación de esta arquitectura no solo daría lugar a un procesador, se lanzaron varios modelos de chips diferentes. Las variantes del 80960 son:
También te podría interesar conocer las mejores placas base del mercado
A pesar de no ser un top ventas ni un éxito rotundo, el i960 tuvo su clientela. El chip de Intel fue usado para distintos sistemas de la época. Por ejemplo:
A pesar de tener algunas características interesantes, algunas de ellas se han seguido usando en nuevos modelos, lo cierto es que el i960 no encajó bien en el mercado. Por esa falta de éxito, Intel decidió no dedicar más esfuerzos y dinero a su desarrollo y terminaría el proyecto. Además, los competidores fueron bastante duros, con rendimientos iguales o superiores en algunos casos, y con precios incluso más baratos que el chip de Intel.
Todo el personal implicado en el diseño de la microarquitectura del i960 sería destinado a que ayudasen al diseño del i386, bajo la microarquitectura P6, que finalmente se transformaría en el Pentium Pro. Pese a este cambio, no todos los miembros fueron apartados, un pequeño equipo continuaría el desarrollo para asegurarse de que seguía hasta el fin de su vida, y no dejar en la estacada a los dispositivos y clientes que habían basado sus productos en él.
Y colorín colorado, la historia del i960 ha terminado. Un avance quizás incomprendido para el momento en el que se lanzó, como le ha ocurrido a otros muchos chips, como los de Transmeta, que se adelantaron demasiado a su tiempo, y quizás hubieran tenido mayor éxito un poco más tarde, con el auge de los tablets.
¿Te acordabas de este chip? Comenta…
La RTX 5070 se ha dejado ver en sus primeras pruebas de Geekbench, y dejan…
Al parecer, la RTX 5080 de Nvidia también cuenta con algunos modelos que vienen con…
YouTube es una de las plataformas digitales más grandes y diversas del mundo, atrayendo a…