¿Conoces todas las clasificaciones de tipos de micrófonos? Nos concentramos en el patrón polar, en su funcionamiento o en su interfaz como principales diferencias. Conviértete en un/a loco/a de los micrófonos con este tutorial.
Para muchos solo existen 2 tipos de micrófonos: los dinámicos y los de condensador. Es cierto que son los más abundantes en el mercado, pero este periférico o dispositivo de audio es mucho más complejo de lo que se cree. Por este motivo, hemos considerado intentar hacer una mega clasificación de los tipos que existen, atendiendo a distintos factores.
Índice de contenidos
Vamos a clasificar los micrófonos atendiendo a 3 factores:
Antes de enumerar los patrones polares que existen, debemos establecer qué es un patrón polar. Podemos definir patrón polar como la capacidad de capturar el sonido desde distintas direcciones. Hay distintos patrones polares, y lo cierto es que los principales son el omnidireccional, el bidireccional y el cardioide. Sin embargo, hay más:
Aquí hacemos una gran distinción a cómo están fabricados y a su diseño interior, atendiendo a su estructura principal. Encontramos los siguientes:
Volvemos al siglo XX para observar una era marcada por el cristal y el cuarzo, y es que las propiedades eléctricas de determinados cristales pueden cambiar de forma. En este caso, el micrófono tiene el diafragma unido al cristal, que creará una señal en cuanto las ondas de sonido impacten con el diafragma.
Aunque ya no se producen, eran baratos de fabricar y se aplicaba de forma económica; eso sí, su sonido era bastante malo y los micrófonos dinámicos y de condensador fueron los que le sustituyeron. La única aplicación real se encuentra como sensores o transmisores.
También llamado MEMS, se trata de la evolución natural del electret, un tipo de micrófono que no es considerado «de condensador» por muchos audiófilos. Se ha hecho un hueco en el mercado porque ofrece un tamaño más pequeño que el electret (presente en muchos periféricos), y se le llama electromecánico porque el diafragma integra:
Ya hemos tratado el micrófono de condensador y os redirigimos de igual manera a dicha entrada porque nos extendemos bastante más. A rasgos generales, podemos decir que un micrófono de este tipo se caracteriza por:
Respecto a sus patrones polares, podréis encontrar micrófonos de este tipo usando cardioide, hipercardioide, figura 8 u omnidireccional.
También le hicimos hueco al micrófono dinámico dentro de nuestra web, y es que se trata de un dispositivos compuesto por un diafragma, una bobina de voz y un imán. SHURE es la marca TOP en este tipo de micrófonos, pero básicamente funcionan así:
El gran problema que les veo para su uso estandarizado en cualquier dispositivo es que hacen uso de interfaz XLR, aunque encontréis muchos con interfaz USB.
El «odiado» por los audiófilos, pero que puesto en práctica funciona bastante bien: el micrófono electret. Podríamos incorporarlo en la categoría de condensador, y es que se diferencia en que cuenta con una carga permanente de electricidad.
Los micrófonos de condensador vienen sin electricidad permanente, necesitando un voltaje externo que ponga en marcha al diafragma. Se compone por 2 placas metálicas, una fija y otra móvil, creando ese campo energético del que hemos hablado antes. Se diferencia en la presencia de electret, que es un aislante de material dieléctrico.
Lo veréis en muchos micrófonos integrados de auriculares gaming porque son pequeños, económicos y con un patrón omnidireccional.
¿Os imagináis micrófonos que puedan funcionar con distintos patrones polares? Pues aquí están los multipatrón, que vienen con interruptores que permiten seleccionar el patrón polar entre supercardioide, hipercardioide, figura 8, shotgun u omnidireccional.
Suelen usarse para grabar sonidos ambientales, armonías y normalmente suele ser un micrófono de condensador.
Se le denomina así por su forma alargada como un cañón, pero lo cierto es que es un micrófono de condensador con un diafragma pequeño. Donde más cantidad de sonido sacan o captan es hacia donde apuntan, rechazando todos los sonidos provenientes de otras direcciones.
Vienen con un tubo de interferencia largo que filtra los sonidos de los lados, el cual oculta el diafragma detrás para protegerle acústicamente. Es ideal para grabación de voces, por ejemplo.
Es raro de ver hoy en día, y es que se trata de una tecnología que incorporaba polvo de carbón: un diafragma de metal o plástico muy fino. Las ondas de sonido golpeaban en este diafragma, comprimiendo el polvo de carbón y cambiando su resistencia. El micrófono de carbono se utilizaba en los primeros modelos, incluso en los primeros teléfonos.
Nos ponemos científicos para definir un micrófono láser, realmente raro de encontrar y enfocado para labores muy concretas como el espionaje. Se trata de un micrófono que capta vibraciones y transmite la señal a un fotodetector, el cual convierte el láser en una señal de audio.
¿Habéis visto lo qué ocurre cuando un sonido fuerte golpea en una ventana? Vibra y se dobla, pero en este caso el rayo láser se dobla y puede traducirse en sonido. Se usa para espionaje porque puede rastrear sonido que proviene de distancias muy lejanas.
Todos los micrófonos de cinta se caracterizan por captar sonidos de ambos lados, es decir, son bidireccionales. Es un tipo de micrófono que ya no se usa porque los de condensador y dinámicos se comieron el mercado. Además, el uso de cinta los convertía en dispositivos muy frágiles ante el más mínimo golpe.
Su uso ha quedado relegado a cosas esporádicas, especialmente cuando se busca un sonido retro. Así que, es uno de los tipos de micrófonos que se quedan en el baúl de los recuerdos.
Considerado como la antesala de los micrófonos de condensador, fueron inventados por Thomas Watson y Graham Bell, siendo usados en los primeros micrófonos que se vieron en Estados Unidos. Alexander Graham Bell lo patentó en 1876, así que imaginaros cómo de antiguo es, aunque luego vinieron más patentes (Emile Berliner o Francis Blake), quienes perfeccionaron la idea.
En los primeros modelos se usaban una copa de metal con agua y ácido sulfúrico. Se usaba un diafragma sobre esa copa con una aguja en el lado receptor del diafragma. La parte móvil era la aguja, que se movía con las ondas sonoras y terminaría moviendo el agua de la copa.
Sabemos que muchos pensaréis en las operadoras de Internet, pero lo cierto es que la fibra óptica no deja de ser un material. En este caso, se hace referencia a unos hilos de cristal finísimos que se usan para transmitir información. El problema de su funcionamiento está en la sensibilidad por ser extremadamente pequeños, por lo que se suele usar en máquinas para hacer resonancias.
Dentro de los tipos de micrófonos que existen, es el menos usual o convencional a lo largo de su historia.
Nos referimos a las conexiones que hay entre los distintos tipos de micrófonos existentes, y aquí la clasificación es mucho más breve:
Te recomendamos la lectura de los siguientes artículos:
Esperamos que os haya sido de ayuda esta información. Si tenéis alguna duda, podéis comentar abajo para que os ayudemos. ¿Cuál tenéis de todos?
ASUS ha logrado batir varios récords mundiales con una RTX 5090 overclockeada a 3.5 GHz,…
En esta guía te voy a explicar paso a paso cómo compartir películas con un…
AMD confirma que el modelo de referencia de la Radeon RX 9070 XT no se…