Después de la impresionante GODLIKE tenemos una placa que bien vale la pena por ser casi tan potente a bastante menor precio al no tener sus “filigranas”, hablamos de la MSI MEG Z690 ACE. Un modelo siempre destacable entre los entusiastas, que llega en formato E-ATX con una estética sublime y grandes disipadores pasivos.
Entre sus características destacadas tenemos nada menos que 5 ranuras M.2 PCIe, doble Thunderbolt 4 con puertos DisplayPort dedicados, doble USB Gen2x2 a 20 Gbps frontal, Wi-Fi 6E, doble interfaz LAN a 2,5 Gbps y tarjeta de sonido ALC4082 + DAC ESS. De lo mejorcito que podemos encontrar, sin duda entre las placas top en rendimiento para Alder Lake, así que veamos qué puede ofrecernos.
Antes de continuar, agradecemos a MSI su confianza en nosotros por prestarnos esta placa para su análisis.
La MSI MEG Z690 ACE nos llegará en una caja de cartón rígido con un impecable acabado estilo vinilo que deja ver la placa a color y parte de sus especificaciones en la zona trasera. Tras una apertura tipo estuche encontramos la placa envuelta en una bolsa de plástico aislante y a su vez colocada sobre un molde de cartón. Bajo ella, tendremos una caja almacenando todos los accesorios.
Esto es lo que hay en su interior:
La comunidad no se quedó demasiado contenta al ver el elevadísimo precio de la MSI GODLIKE, así que esta MSI MEG Z690 ACE será la opción más sólida de la gama muy alta si lo que buscan es una placa sin contenido extra, pero casi tan potente como el modelo tope de gama. Pues no renuncia a prácticamente nada a nivel técnico, con 5 ranuras M.2, Thunderbolt 4, doble BIOS, etc.
Y el diseño, una vez más, se ha mejorado con respecto al modelo anterior, estando la placa prácticamente cubierta al completo con bloques de aluminio. Se sigue utilizando el color negro con acabados cepillados y detalles dorados, más presentes que nunca pero sin zonas RGB integradas. Se utiliza un formato E-ATX para asegurar una gran capacidad de conectividad y elementos electrónicos.
Empezando por la mitad superior tenemos una cubierta para el panel de puertos trasero más llamativa que nunca al convertir su superficie íntegramente de aluminio en una preciosa rejilla con el logotipo del dragón en relieve. Igual que otros muchos modelos, esta zona es ahora de metal para incrementar el rendimiento en refrigeración de los bloques del potente VRM que tenemos. Se trata de dos bloques unidos mediante un heatpipe de cobre y con thermal pads de silicona de 7 W/mK.
En este caso también se ha colocado un pequeño bloque de aluminio entre los bancos de memoria y el extremo derecho, con el simple objetivo de tapar la zona de electrónica. En ningún caso tapará las cabeceras ATX o USB-C que se sitúan junto a ella, y tampoco tendría sentido al estar orientadas hacia arriba, imposibilitando con ella la curvatura del cable. En esta zona también se ubica el panel Debug LED junto a las cabeceras de ventiladores superiores, siguiendo con una zona de tomas de voltaje directas en placa y un panel Post de arranque.
Nos vamos ahora a la mitad inferior de la MSI MEG Z690 ACE, en la que encontramos un total de 3 bloques de aluminio que actúan como disipadores para las 5 ranuras M.3 disponibles. El primer bloque se encarga exclusivamente de la ranura conectada a la CPU, mientras que el segundo y tercer bloque refrigeran dos ranuras simultáneamente. Para retirar estos dos últimos, antes tendremos que extraer una pequeña placa decorativa que cubre la zona del bloque del chipset.
Todos estos elementos serán modulares e independientes para mejorar el trabajo de bricolaje en la placa. Por supuesto contamos con almohadillas térmicas de silicona a doble cara para todas las ranuras M.2, asegurando una buena disipación con cualquier SSD NVMe.
Para rematar, tenemos botones de Encendido y Smart Button configurable integrados en placa. Se incluyen las 4 cabeceras RGB típicas (1 exclusiva para tiras Corsair, 2 5VDG y 1 12VRGB). No tenemos zonas con iluminación integrada en placa por extraño que parezca, aunque sí una cubierta de aluminio sobre la zona de tarjeta de sonido.
Todavía nos queda por ver la amplia cubierta de aluminio con la que se protege toda la zona trasera de la placa. Además de un elemento que añade protección y resistencia a la placa, también actúa como disipador pasivo al disponer de dos almohadillas térmicas para las zonas del VRM. Se ha mantenido accesibilidad a los tornillos de anclaje para los bloques de disipación y acceso a la zona trasera del socket.
En la MSI MEG Z690 ACE contamos con una configuración de 19 fases Vcore + 1 fase VccGT + 2 fases VccAUX, las cuales estarán alimentadas a través de 2 cabeceras EPS de 8 pines cada una. Una configuración que es muy similar a la del modelo tope de gama, más que sobrada para el i9-12900K.
Los convertidores DC-DC utilizados en esta placa consistirán en 20 Renesas RAA 22010540 con una capacidad nominal de 105A, siendo los más potentes del mercado actualmente. Junto a ellos, tenemos 2 MOSFETS MPS2128/MP87992 con 70A de capacidad que también hemos visto en otras muchas placas Z690 y una última fase Renesas RAA 220075R0 de 75A.
El Vcore utiliza una configuración de fases directas sin duplicadores, gestionados por un controlador Renesas RAA 229131, también muy utilizado en esta plataforma Alder Lake al ofrecer la máxima capacidad para fases actualmente. En la etapa de alisado de señal tenemos un total de 22 + 1 Chokes de titanio de 3ª generación y condensadores electrolíticos y de polímero para que la señal de energía llegue con el menor rizado posible a la CPU.
Sin novedades al respecto, pues esta MSI MEG Z690 ACE utiliza el socket LGA 1700 y chipset Intel Z690 que serán compatibles con procesadores Intel Core 12ª Gen, Pentium y Celeron de 12ª Gen. Como ya sabéis, será el único chipset de la plataforma que soporta overclocking manual de la CPU.
El chipset Z690 amplía su capacidad respecto al Z590 con un total de 12 carriles PCIe 4.0, 16 carriles PCIe 3.0, soporte de hasta 8 puertos SATA a 6 Gbps e interfaz actualizada Chipset-CPU DMI 4.0 con un ancho de banda de 128 Gbps para cada uno de sus 8 carriles. Agrega una capacidad de hasta 4 USB 3.2 Gen2x2 (20 Gbps), que en este caso tendremos 2 frontales, o bien 10 USB 3.2 Gen2/1 (10 Gbps), o 16 USB 2.0. Se ha añadido una doble conexión LAN 2,5G conectada al chipset a través de los carriles PCIe disponibles. Finalmente tenemos soporte nativo para Thunderbolt 4, Wi-Fi 6E y audio en alta definición, elementos presentes en esta placa al máximo nivel.
Continuamos el análisis de esta MSI MEG Z690 ACE centrándonos en su conectividad de expansión principal que será digna de su categoría. Tenemos un total de 5 ranuras M.2, 3 ellas operando en la interfaz PCIe 4.0 y soportando configuraciones RAID 0, 1, 5 y 10 además de Intel Rapid Storage. Se le suman 6 puertos SATA a 6 Gbps también con la misma capacidad RAID.
Las condiciones de funcionamiento serán las siguientes:
En cuanto a las ranuras PCIe, tendremos un total de 3 en formato completo x16, todas ellas reforzadas con cubiertas de acero y pestañas anchas para mejorar su accesibilidad por parte del usuario. La ranura principal guarda una distancia de 3 slots con la siguiente para así asegurar el uso de GPU dedicadas de gran tamaño si entorpecer las demás.
Las condiciones de funcionamiento serán las siguientes:
Tras el festín de conexiones proporcionadas en el apartado anterior no descendemos el nivel en este apartado de red, contando con un total de 3 interfaces. Dos de ellas serán LAN Ethernet soportando un ancho de banda de 2,5 Gbps gracias a chips Intel I225-V. La tercera interfaz no será otra que una tarjeta de red Intel Wi-Fi 6E AX210, soportando bandas de 2,4, 5 y 6 GHz 2×2 con hasta 2,4 Gbps de transferencia.
La tarjeta de sonido será prácticamente un modelo tope de gama, compuesta por un codec Realtek ALC4082 junto a un DAC ESS SABRE9018Q2C dedicado para auriculares nivel profesional de hasta 600 Ohmios. Soportará hasta 7.1 canales de audio en alta definición y utiliza condensadores japoneses Nippon Chemi-Con Gold. El panel trasero cuenta con 5 interfaces analógicas y un puerto óptico S/PDIF para sistemas de alta definición digitales.
La MSI MEG Z690 ACE cuenta con una impresionante conectividad para periféricos interna y externa, de nuevo a un nivel tope de gama.
En el panel trasero encontramos:
La única diferencia en cuando a puertos USB respecto a la GODLIKE será el hecho de tener una tercera interfaz USB-C a 10 Gbps en lugar de 8 USB-A. Se ha mantenido una capacidad de 2 Thunderbolt 4 conectados a través de un controlador Intel JHL8540 que separa las interfaces DiplayPort 1.4 en dos puertos en formato Mini DP. USB4 además soporta carga de 15W (5V a 3A).
Las conexiones internas serán las siguientes:
Encontramos una amplia conectividad interna integrada en placa, destacando especialmente las cabeceras USB-C a 20 Gbps. De esta forma la capacidad máxima sería de hasta 10 interfaces frontales gracias a las cabeceras 3.2 y 2.0 también disponibles.
Encontramos bastante variedad centrada en overclocking y gestión avanzada de placa y BIOS, como los distintos jumpers para modificar el patrón de arranque de la placa o las cabeceras para sensores de temperatura y flujo de agua en caso de utilizar RL custom. Smart Button puede configurarse desde BIOS con distintas funciones como reset o control de iluminación.
Llega la hora de probar esta placa MSI MEG Z690 ACE con el Intel Core i9-12900K, efectuando algunos test de estrés para el VRM y estabilidad de la placa bajo overclocking. El banco de pruebas se completa con los siguientes elementos:
BANCO DE PRUEBAS | |
Procesador: | Intel Core i9-12900K |
Placa Base: | MSI MEG Z690 GODLIKE |
Memoria RAM: | 32 GB Corsair Dominator Platinum RGB |
Disipador | MSI MEG Coreliquid S360 |
Disco Duro | Silicon Power P34A60 |
Tarjeta Gráfica | Nvidia RTX 3080 Ti |
Fuente de Alimentación | Cooler Master V850 Gold |
Una buena noticia para los overclockers será la presencia de una configuración de doble CMOS, ideal para establecer configuraciones agresivas con la garantía de poder volver a una situación estable mediante la selección manual de una segunda BIOS.
En el modo EZ tenemos lo que MSI denomina Clic BIOS 5, básicamente distintos accesos directos a configuraciones típicas como activación de perfiles XMP, VMD para audio, M-Flash, Monitor de hardware, Boost de CPU y RAM y acceso a favoritos y herramienta de búsqueda. Se incluye además opciones fTPM, Debug LED o información sobre Boot y hardware principal conectado.
Prácticamente la única diferencia de esta versión respecto a la GODLIKE será la ausencia de opciones dedicadas a la pantalla. Por lo demás, el menú overclocking cuenta con exactamente la misma capacidad, destacándola gestión individual de frecuencias en núcleos P-Core y E-Core. El proceso de overclocking será bastante directo y sencillo, si bien la configuración de voltajes continúa siendo general para todos los núcleos en conjunto.
Realizaremos un test de estrés a la CPU en su configuración de stock. En la siguiente tabla tendréis los resultados que se han medido a través de HWiNFO y con la cámara térmica en superficie.
Relajado Stock | Full Peak | |
VRM (Sensor) | 30ºC | 57ºC |
VRM (Exterior) | 28ºC | 50ºC |
Chipset | 37ºC | 48ºC |
Buen disipador para este potente VRM, asegurando temperaturas estables en todo momento con la CPU bajo estrés continuado y OC. Con sus 945 A máximos en Vcore solo debemos preocuparnos de tener una PSU a la altura.
Una vez más, hemos optado por una configuración de overclocking directa en la BIOS al demostrar una gran estabilidad y sencillez en las placas MSI. Hemos fijado una frecuencia fija de P-core @5,2 GHz + E-core @4,0 GHz a un voltaje fijo de 1,32V (fijando 1,33V en BIOS) con un LLC en modo 3 por ser el que mejores resultados nos da para nuestra unidad.
La estabilidad es perfecta y el disipador S360 lidia medianamente bien con el throttling, pues solo con el circuito EK Custom utilizando en la MSI Carbon EK hemos conseguido un PC sin llegar al limitar la CPU.
La configuración de voltajes de stock no es distinta otros casos probados con la última BIOS de MSI instalada. Obtenemos entre 1,24 y 1,26V con la CPU en reposo, y de 1,31 a 1,34 V bajo estrés a una frecuencia continua de 4,9 GHz en los P-core y de 3,7 GHz en los E-core. Cifras buenas y lógicas para una configuración genérica en la BIOS, que como usuarios podremos pulir de forma manual con voltajes algo más bajos para optimizar el uso de la CPU bajo carga.
Con esta MEG ACE ya tenemos prácticamente todas las placas Alder de MSI probadas a excepción de algunas versiones de gama media compatibles con DDR4. Nuestra opinión sobre ella es que es el modelo de gama alta-premium más recomendable para gamers y overclockers al centrarse en rendimiento puro sin inflar el precio en extras ni expansiones de componentes como ocurre en la GODLIKE.
La versión Carbon EK X demostró ser la mejor en cuanto a refrigeración para un 12900K bajo overclocking a precio similar (solo de placa), pero esta ACE nos ofrece una increíble estética premium y gran capacidad de conectividad ideal para creadores. Tenemos Thunderbolt 4, doble USB-C frontal a 20 Gbps gran capacidad de puertos USB-A, y por supuesto un completo pack de tarjeta de sonido tope de gama con ALC4082 y triple interfaz de red 2×2,5G + Wi-Fi 6.
Te recomendamos la lectura de los mejores procesadores del mercado
A nivel interno soporta multiGPU con sus 3 ranuras PCIe e inmensa capacidad de almacenamiento con 5 ranuras, 4 de ellas PCIe 4.0. Solo ha faltado que una de ellas estuviese conectada a PCIe 5,0, aunque esto se queda exclusivamente para el modelo superior en casi toda la gama de placas Alder Lake del mercado. Será vuestra por 710€ en PcComponentes y unos sobredimensionados 847€ en Amazon, cara como es normal igual que sus rivales Maximus Formula de Asus y Tachyon de AORUS.
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
DISEÑO PREMIUM, CUBIERTA TRASERA Y DISIPADORES EFICACES | PRECIO ELEVADO |
INCLUYE THUNDERBOLT 4 | SIN ZONAS RGB ON-BOARD |
TRIPLE INTERFAZ DE RED PARA GAMING Y LAN | |
5 RANURAS M.2 CON CAPACIDAD RAID, 4 DE ELLAS GEN4X4 | |
DOBLE BIOS BIEN OPTIMIZADA | |
PRÁCTICAMENTE LA OPCIÓN PREMIUM MÁS COMPLETA |
El equipo de Profesional Review le otorga la medalla de platino:
Última actualización el 2025-02-23
YouTube es una de las plataformas digitales más grandes y diversas del mundo, atrayendo a…
El iPhone es uno de los dispositivos más confiables del mercado, pero incluso los mejores…
En la larga lista de Mini PC que hemos analizado de GEEKOM aún faltaba el…