En esta ocasión os traeremos uno de los kits profesionales más completos y de mejor precio del mercado, formado por el router VPN TP-Link TL-R605 Omada, el Smart switch TP-Link TL-SG2210P, el controlador centralizado TP-Link OC200 y el punto de acceso Wi-Fi 6 TP-Link EAP620 HD. Se trata de una solución WiFi con Kit TP-Link Omada empresarial pensada para redes corporativas, compuesta por EAPs, routers, switches, controlador físico, software y cloud a excelente precio y que aporta todo lo que un negocio necesita a nivel de seguridad y escalabilidad de redes internas.
Una serie de elementos que se integrarán bajo la gestión del sistema Omada de la marca controlado por el dispositivo físico OC200. Este además brindará gestión remota desde la nube y compatibilidad con cualquier dispositivo Omada. El kit está pensado para locales y recintos públicos, hoteles, así como pequeña y mediana empresa. Admite VPN, VLAN, QoS y todo lo necesario para mantener la red seccionada y aislada respecto a puntos de acceso Wi-Fi para departamentos o invitados.
Antes de comenzar, agradecemos a TP-Link su confianza en nosotros por cedernos este kit para su análisis.
Tratándose de un kit con todos los dispositivos compatibles y orientado a su uso conjunto tendremos una presentación bastante homogénea. Cada dispositivo vendrá dentro de su propia caja de cartón rígido mostrando fotos del dispositivo y una buena cantidad de especificaciones. En todos los casos, tenemos moles de cartón rígido para almacenar los componentes y accesorios, cada cual en su bolsa para un mejor aislamiento.
El bundle del Router TP-Link TL-R605 traerá lo siguiente:
El del switch TP-Link TL-SG2210P incluye:
Pasando al TP-Link OC200 encontraremos:
Finalmente, en el del AP TP-Link EAP620 HD tendremos:
Creemos que todos los elementos vienen con los accesorios justos y necesarios para su uso, aunque quizás nos ha faltado un cable Ethernet más para el punto de acceso, por ejemplo, en caso de que lo queramos alimentar por PoE. Aparte de esto, no hay mucho más comentar.
Pero antes de llegar a este apartado, debemos realizar un análisis externo de cada componente para ver qué nos propone y cuál serán sus características individuales. Empezaremos por el más importante; el router TP-Link TL-R605 Omada, el cual se nos presenta en un formato rectangular plano compatible con armarios rack como buen dispositivo profesional.
Para ello utiliza un encapsulado íntegramente construido en chapa de buen grosor y resistencia. En esta simple estética se utiliza el color gris oscuro propio de la marca, dejando claro en la zona superior que es un producto Omada. En él en los laterales encontramos simplemente dos rejillas para que el aire caliente del sistema de refrigeración pasivo pueda salir sin problemas.
De igual forma, la base del router será sumamente sencilla al tener dos agujeros para posible instalación vertical del mismo, y los círculos en donde colocar las patas de goma. Al hardware podremos acceder de forma relativamente sencilla al retirar los dos tornillos ubicados en esta zona. Será en la zona que consideramos trasera donde se sitúa el conector Jack DC-In de alimentación, así como una ranura Kensington para candados.
Con un total de 5 puertos a 1 Gbps, el TP-Link TL-R605 Omada soporta además equilibrio de carga desde el puerto 1 al 4 para banda ancha multilínea. A ellos se le podrá aplicar políticas de firewall avanzadas, Defensa DoS (detecta y bloquea automáticamente ataques de Denegación de Servicio) y por supuesto filtrado de IP, MAC o URL para proteger toda la red de forma rápida. En este caso no tendremos función de agregación de enlace para puertos, pero sí port mirroring con cualquiera de las 5 bocas.
Una de sus características destacadas y más importante será la integración con el ecosistema TP-Link Omada SDN. Gracias a ella, podremos gestionar todos los dispositivos compatibles desde una misma interfaz centralizada desde navegador web o App móvil de forma local o remota a través de la nube. Esto no quita que también disponga de su propio firmware, pero prácticamente todas las opciones estarán disponibles en la interfaz unificada.
Otras funciones interesantes para la administración de alto nivel serán su soporte para Proxy IGMP, ACL con filtrado de datos por IP, puerto, protocolo o domino y por supuesto un cortafuegos SPI con Defensa DoS (Denial-of-Service). También soporta NAT a través de UPnP, DMZ, limitación de ancho de banda por puerto, DynDNS, y acceso remoto.
En este caso mostraremos el firmware de este TP-Link TL-R605, aunque iremos de puntillas sobre él al usar Omada para su gestión.
Aún así, necesitaremos hacer una visita a este firmware en el momento de conectar todos los componentes, pues necesitamos saber la dirección IP del controlador Omada conectado. Al menos en nuestro caso, la aplicación Omada Discovery Utility no detecta el OC200, así que necesitamos del firmware del router. En la primera conexión tendremos que crear un usuario y contraseña de administrador para accesos futuros.
La interfaz de control de este router luce más profesional y clara que los equipos domésticos, si bien parece que solo está disponible en inglés. En ella no tendremos una enorme cantidad de apartados, pues para empezar, no tenemos red inalámbrica. En su lugar se concentra solo en opciones de gestión de red, cortafuegos y servicios de seguridad para la unidad.
El switch se nos presenta en un formato completamente enrackable al tener un diseño rectangular con 26 mm de grosor y chasis fabricado íntegramente en chapa. Así que su aspecto será el mismo el que del router, utilizando el mismo color y distribución de elementos. Tendremos rejillas laterales para la refrigeración pasiva del hardware, y concretamente a la izquierda la ranura para candado Kensington. Igual que antes, la base cuenta con dos ranuras para montaje en pared o los círculos para pegar las patas de goma.
Mientras que en la parte trasera encontramos el panel de puertos al completo:
La función más destacada de estos puertos será la capacidad PoE+ o Power of Ethernet Plus a partir de su versión v3.20, que permite alimentar los dispositivos conectados a él. Claro que este modelo no será el más potente disponible de la gama de TP-Link, pero esta versión de análisis v3.2 es compatible con 802.3at (PoE+ 30 W) y 802.3af, admitiendo 30 W de potencia máxima en cada puerto. En total soporta 61W, será importante tenerlo en cuenta en caso de usar cámaras IP potentes o dispositivos demandantes. Para este kit iremos más que sobrados, igual que si conectáramos 6 AP Wi-Fi por ejemplo.
También tenemos que tener muy presente sus capacidades L2+. Por ejemplo, nos permite que el servidor DHCP para cada VLAN que creemos y un enrutamiento estático.
En el momento de integrar el router con Omada, no dispondremos de acceso a su firmware interno.
Su segunda función más útil será la capacidad para crear redes VLAN, soportando un total de 512 redes virtuales de forma simultánea. Serán compatible con QoS en L2, L3 y L4 basados en direcciones MAC, IP, puertos, protocolos e ID VLAN, igualando y ampliando la capacidad nativa del router TL-R605. Soporta agregación de enlace en sus puertos para redes LAN multigigabit, con una capacidad de conmutación máxima de 20 Gbps y Jumbo Frame de 9216 B. Cuenta con un aceptable buffer de paquete de 512 KB, así como una tabla de direcciones de 8k.
A nivel empresarial también cuenta con soluciones interesantes como interfaz de comandos (CLI) además de su GUI Web, y soporte SNMP y RMON. De esta forma es capaz de enviar correos de aviso y capturas mientras hace un sondeo de información y telemetría interno. Admite gestión remota desde SSH con certificado SSL/TLS para administradores de red.
No necesita ubicarse en un punto de la red concreto ni en una boca concreta, pues detectará e integrará todos los dispositivos compatibles en su ecosistema. Soporta un máximo de 100 puntos de acceso Omada, conmutadores JetStrem y enrutadores SafeStream. Es básicamente lo mismo que hace Ubiquiti con su Security Gateway. La versión OC300 será la inmediatamente superior, pensada para una red con más dispositivos por su hardware más potente y mayor capacidad de procesamiento.
En el frontal encontramos un puerto Mini USB con función de alimentación para el dispositivo en caso de no utilizar PoE. Una ranura Kensington tampoco puede faltar para unir todos los componentes a un candado universal.
En el panel frontal tenemos:
Es importante saber que el puerto principal será ETH1, el cual conecta el dispositivo con el resto de la red, y de paso lo alimenta mediante PoE. El segundo puerto ETH2 se utiliza para transmisión de datos a un dispositivo dedicado. Asimismo, el puerto USB no sirve para compartir ficheros o algo parecido, sino para almacenar un backup de la configuración con su base de datos y parámetros para recuperación.
Un pequeño asistente aparecerá para configurar los parámetros básicos de la red, como nombre, ubicación, zona horario y propósito. A continuación se hace un sondeo de la red en donde el sistema detectará los dispositivos conectados, los cuales seleccionaremos y pasaremos a la siguiente pantalla.
Por ahora vamos a dejar sin configurar la red Wi-Fi, importante si planeamos hacer VLAN y reglas de enrutamiento. En el siguiente apartado podremos configurar el control de acceso, en donde ya haremos el trabajo completo añadiendo también Omada Cloud Service. Además de las credenciales locales, nos iremos al link de Register Now para crear una ID que nos permita añadir el dispositivo y acceder a él desde la nube. La ventaja de esto es que no necesitamos IP fija, DDNS o abrir puertos. Finalizamos con un sumario y entrando en la interfaz principal del sistema.
TP-Link ha hecho un excelente trabajo con la interfaz gráfica de Omada, siendo sencilla y utilizando muchos recursos visuales para fácil compresión. Estará solamente en inglés, pero es un mal menor que no impide su fácil comprensión.
Los 7 apartados destacados con los que cuenta la aplicación están destinados en gran medida a la monitorización y presentación de los componentes incluidos en la red. Para configuraciones avanzadas ya tendremos la rueda dentada de la esquina inferior. Así que todo comienza con un dashboard en donde tenemos todos los dispositivos agrupados por tipo, clientes, invitados, etc. Pinchando en cada uno, se abre la información de telemetría y estadísticas para que de un vistazo podamos ver si todo funciona como es espera.
El siguiente apartado dará aún más información de hardware para los dispositivos, y sus diferentes puertos, identificados mediante su MAC. Tocando dicho dispositivo, se nos abrirá un desplegable a la derecha para poder configurar algunos de sus parámetros. Este sistema se repite en todos los apartados que nos permiten pinchar sobre los dispositivos, agilizando así el trabajo.
El 4º apartado será bastante importante, quizás el que más, pues será desde donde emparejemos los distintos dispositivos instalados en la red. Si no aparecen aquí o no se encuentran con el letrero verde, significa que Omada no puede acceder a ellos por estar desconectados o apagados. Todos los dispositivos se añadirán automáticamente, pero en el caso particular del router requerirá que pongamos las credenciales de acceso si es que previamente hemos accedido a él y lo hemos configurado dicho usuario y contraseña. Si no hemos inicializado el router, entonces se emparejará como el resto de dispositivos. Desde aquí también es posible actualizar el firmware de cada elemento, aunque cabría la posibilidad que red se desconfigure temporalmente tras una actualización.
No podría faltar una sección en donde se nos presenta con todo lujo de detalle la topología de la red que hemos creado. Permite visualizar clientes y parámetros de red, y acceder de forma rápida a ellos, como antes. Podríamos subir un plano del sitio y ubicar cada dispositivo para tener aún más control. Los siguientes tres apartados suministrarán más información sobre los dispositivos, así como las notificaciones y eventos generados por la red.
Todo lo que se refiere a configuración estará en el último apartado, en donde más tiempo debemos invertir en crear la red a nuestro gusto.
Tras adoptar los dispositivos y echar un vistazo a todo lo anterior, el primer paso debería de ser configurar la red WAN. En nuestro caso mantendremos los parámetros por defecto por no disponer de IP estática ni múltiples redes, pero admite modos adicionales con PPPoE, L2TP o PPTP si usamos la VPN.
Así que lo siguiente será configurar la red LAN y añadir cuantas VLAN creamos convenientes. Sería lo más normal en un entorno TI, locales con administración y Wi-Fi, o edificios públicos y empresas. Ya tendremos una VLAN creada por defecto para la conexión principal, la cual no debemos eliminar, a partir de ahí crearemos el resto. Desde el apartado profile configuraremos los distintos parámetros avanzados de cada red, y desde switch settings fijaremos los puertos en los que deberá operar cada VLAN.
El siguiente paso podría ser crear las redes Wi-Fi pertinentes, también integrables en VLAN y pudiendo unir 2,4 y 5 GHz o crear redes separadas para ellos. Tras esto, deberíamos de irnos al aparto Network Security para establecer las regles de funcionamiento de cada red, por ejemplo para que no se puedan ver, o aislemos las redes Wi-Fi unas de otras, si es necesario.
Los siguientes apartados servirán para añadir más características avanzadas como redes VPN, apertura de puertos, reglas de enrutamiento, y más sistema de autenticación y gestión del sistema como RADIUS. Hay mucho en lo que poder trabajar con Omada, sin duda un patio de juegos para los administradores de red que podrán hacerlo casi todo a golpe de ratón.
El último componente que forma parte de nuestro Kit TP-Link Omada profesional será el TP-Link EAP620 HD, un punto de acceso Wi-Fi 6 de rendimiento moderado, pero barato y con buena cobertura. El modelo superior TP-Link EAP660 HD será el modelo más potente con ancho de banda AX3600.
Lo primero que sorprende de él será su gran tamaño en comparación con un router normal o los TP-Link Deco mismamente. El diseño en forma de palangana con 243 mm de diámetro y 64 mm de alto está pensado para un montaje en techo o en la pared. Fabricado íntegramente en plástico, tenemos un soporte trasero de acople rápido que fijaremos con tornillos.
En su cara principal solo veremos el logotipo de la marca y una tenue luz azul indicando que está conectado. Tras un sistema de rejillas en todo el cono trasero, encontraremos una zona con puerto RJ45 para conexión de red y alimentación PoE que utilizaremos, así como un Jack DC-In para alimentación independiente. No puede faltar un botón de reseteo para volver a los parámetros de fábrica, pero echamos de menos más puertos LAN para red cableada.
Estas serán las condiciones de funcionamiento en este router, disponiendo de antenas internas dedicadas para cada banda. Es una potencia discreta y propia de un router Wi-Fi 6 de entrada, pero está pensado principalmente para dar una conexión a internet en redes públicas. Soporta un total de 16 SSID, 8 por cada banda, con equilibrio de carga, QoS, límite de tarifa y control por horario.
Como siempre en un router Wi-Fi 6, tendremos MU-MIMO, OFDMA y BSS Color para envío de datos a múltiples clientes con varias antenas a la vez y con identificador de frecuencia individual para mejorar la latencia. A esto se le une el Beamforming para mejorar las conexiones con clientes lejanos y seguridad de alto nivel con hasta WPA3-Personal/Enterprise. Se podrá integrar en redes VLAN y VPN, siendo controlable mediante su firmware interno o Omada.
En el momento de integrar el AP con Omada, no dispondremos de acceso a su firmware interno.
Vamos a realizar las pruebas de rendimiento del TP-Link EAP620 HD evaluando su ancho de banda y la cobertura inalámbrica. Para ello utilizaremos la ubicación del router mostrada en la imagen 3D de la casa.
Para las pruebas hemos utilizado Windows 10 en la transferencia de archivos, así como el software Jperf 2.0.2 para medir el ancho de banda en Mbps mediante la transferencia de streams. Para realizar un mapa de calor con la cobertura WiFi hemos utilizado el software WiFi Heatmap sobre un terminal Android. Estos son los clientes de pruebas utilizados:
Para medir la cobertura del TP-Link EAP620 HD hemos utilizado un smartphone y la app WiFi Heatmap al igual que en todos los routers probados hasta ahora.
Banda de 5 GHz
Banda de 2,4 GHz
Modo 2,5/5 GHz combinados
La cobertura es muy amplia para tratarse de un punto de acceso y sin duda con dos o tres de estos cubriremos una gran área, incluso una planta completa en bloques de oficinas no muy grandes. No supera a los routers Wi-Fi, pero podemos decir que está al nivel que se espera de ellos.
Hemos hecho uso del cliente WiFi 6 Intel AX201 2×2 y un equipo fijo con un puerto RJ45 LAN a 1000 Mbps del router para obtener la máxima velocidad posible en la conexión híbrida. En las pruebas desde lejos hemos mantenido una distancia de unos 10 m entre el router y el cliente WiFi con dos paredes de por medio.
Banda de 5 GHz un solo router. Velocidad teórica: 1202 Mbps 2×2
Banda de 2,4 GHz un solo router. Velocidad teórica 574 Mbps 2×2
El ancho de banda también ha sido muy satisfactorio, sobre todo en la banda de 5 GHz superando los 900 Mbps en distancias cortas para colocarse muy cerca de su límite teórico. En 2,4 GHz el rendimiento desciende por debajo de los 300 Mbps, y sí que esperábamos mejores cifras al estar un poco lejos de su capacidad teórica.
El nervio central será un acertado y completo sistema Omada SDN que permitirá a administradores TI controlar todo desde una sola pantalla e interfaz. Cuenta con un diseño sencillo, directo y apto no solo para profesionales, sino también para usuarios avanzados con ganas de experimentar. La detección de dispositivos e integración es muy rápida, además cuenta con App móvil y gestión remota segura a través de la nube
En cuanto a las prestaciones de los distintos componentes a nivel individual, hemos quedado sumamente satisfechos con todos ellos. En primer lugar el router, soportando VLAN y VPN entre otras muchas soluciones TI, cuenta con un cortafuegos robusto y un diseño profesional. El switch gestionable hará lo propio, ampliando más las capacidades del router en las capas L2, L3 y L4 con puertos SFP y conectividad PoE+ para videovigilancia o AP Wi-Fi.
También te recomendamos nuestra guía sobre los mejores routers del mercado
En cuanto al punto de acceso, no será tan potente como los routers Wi-Fi al uso, pero por un precio ajustado tendremos un rendimiento en 5 GHz muy cercano al máximo teórico y una gran cobertura por unidad. En 2,4 GHz esperábamos un poco más de él, pero es una excelente opción para Wi-Fi en lugares públicos en donde se prioriza el acceso a Internet y la capacidad de clientes más que el ancho de banda en sí mismo.
El kit compuesto por 4 dispositivos rondará los 384 euros en Amazon, que vendría ser lo mismo que un solo router Wi-Fi de gama alta con menos versatilidad y opciones empresariales. El precio individual será de 51 euros para el router TP-Link TL-R605, 116 euros para el switch TP-Link TL-SG2210P, 72 euros para el controlador TP-Link OC200 y 145 para el AP TP-Link EAP620 HD. Como rival directo tendrá los kits empresariales de Ubiquiti, pero la marca ha sabido colocarlo a nivel muy alto con precios muy reducidos. Recomendación absoluta si sus opciones son suficientes para vuestro negocio.
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
FUNCIONES ORIENTADAS A EMPRESAS Y PROFESIONALES | POTENCIA DEL AP EN 2,4 GHZ MEDIA |
BASTANTE ENFOQUE EN LA SEGURIDAD | AL ACTUALIZAR FIRMWARE DE DISPOSITIVOS, OMADA TARDA EN SINCRONIZARSE |
RED 100% ESCALABLE A MÁS DE 100 DISPOSITIVOS | |
AMPLIA COBERTURA Y BUEN RENDIMIENTO DEL AP | |
ECOSISTEMA OMADA DE FÁCIL GESTIÓN | |
PRECIOS MUY AJUSTADOS |
El equipo de Profesional Review le otorgamos la medalla de oro y producto recomendado
Última actualización el 2025-02-22
Kit profesional TP-Link Omada ideal para PYME, locales, hoteles y empresas, escalable y a precio ajustado
ASUS ha logrado batir varios récords mundiales con una RTX 5090 overclockeada a 3.5 GHz,…
En esta guía te voy a explicar paso a paso cómo compartir películas con un…
AMD confirma que el modelo de referencia de la Radeon RX 9070 XT no se…