¿Buscas una fuente de alimentación externa para montar un ordenador o equipo ultracompacto? En este artículo te daremos las claves sobre esta manera de alimentar los PC por piezas más pequeños del mercado. Hablaremos, cómo no, de picoPSU, cómo funcionan, qué modelos son los recomendados y cómo usarlas en un equipo.
Índice de contenidos
Tener una fuente de alimentación externa es algo más bien propio de los portátiles, ¿no? ¿Por qué querría alguien tener una en un PC de mesa? La respuesta es muy obvia y muy sencilla: hay quien monta PC tan pequeños que no cabe ninguna fuente en su interior.
En la actualidad, tenemos varios formatos de fuentes de alimentación de tamaños bastante pequeños, como puede ser el SFX. Este último satisface las necesidades de la mayoría de PCs “SFF” (factor de forma pequeño) del mercado. Es decir, la mayoría de cajas compactas admiten una fuente de este tipo, que es interna y muy fácil de conseguir.
Pero, a su vez, también hay PC que se montan sobre cajas cuyos tamaños recuerdan más a un router o un disco externo que a una caja compacta, donde es obvio que ninguno de los formatos estándar cabe. Estamos hablando básicamente de los mini PC o HTPC más pequeños que se pueden hacer.
No existe, al menos que sepamos, ninguna fuente de alimentación externa que saque directamente los raíles de una ATX. Y tiene mucho sentido, ya que la generación de todos esos raíles hace necesario más espacio, y sobre todo tener varios cables de salida, frente al cable único con conector al que estamos acostumbrados en un cargador de portátil. Por ende, para alimentar de forma externa nuestro PC buscaremos lo equivalente a un cargador de portátil, pero con las modificaciones adecuadas.
Dichas modificaciones consisten básicamente en que, dentro del propio equipo, hagamos las conversiones de voltaje necesarias. Para ello se emplea una PicoPSU.
Esta conversión de voltaje ocurre generalmente mediante conversores DC-DC. Estos son los mismos que encontramos en una fuente moderna para generar los raíles de 5V y 3.3V a partir del de 12V. Aún así, no suelen ser especialmente eficientes y gastan bastante energía en esta conversión, pero se entiende que es una concesión razonable.
El gran problema de estos dispositivos, es que apenas hay pruebas de calidad y fiabilidad de los distintos modelos. Así que hacer recomendaciones rotundas es difícil, y sobre todo tened en cuenta que estaremos muy limitados en potencia, pero no es una gran preocupación para quien solo vaya a montar una APU de bajo consumo.
Este es un mercado de nicho, y por lo tanto la disponibilidad de opciones es bastante pobre, sobre todo de cara a las picoPSU, pero no por ello inexistente.
Nuestro primer gran reto es la fuente de alimentación externa en sí. Aquí, todo dependerá de las expectativas y las exigencias de cada uno: si el PC lo está configurando alguien que está acostumbrado a usar fuentes de alimentación deplorables de 10-15 euros en equipos de oficina, entonces realmente no hay muchas directrices de calidad que dar al respecto. En cambio, quien ya piense en gastar una cantidad más amplia para obtener calidad tendrá que hacer una búsqueda bastante exhaustiva para encontrar una fuente reconocida.
Una vez indicado esto, nuestra idea era recomendar las opciones de FSP, pero parece que no va a ser posible ya que no vemos en venta ninguno de sus modelos de 12V. Así que solo nos queda la vía de fabricantes chinos desconocidos pero buscando el mayor margen de eficiencia posible y el mayor rango de certificaciones (TÜV, GS, Safety Mark, CE, FCC, clase de eficiencia, UL, etc)
Una opción que nos ha parecido bastante razonable es la fuente de 156W de LEICKE, que indica casi todos los certificados de seguridad mencionados antes y tiene una salida de hasta 156W, por lo que incluso si no es totalmente veraz tendremos un margen.
Última actualización el 2025-02-22
Debéis saber, antes de nada, que hay PicoPSU que admiten voltajes de entrada variables, mientras que otras solo permiten un valor fijo. Estas últimas normalmente serán modelos de 12V, algo obvio pues reduce en gran medida las conversiones de voltaje que se deben hacer. Para ellas, lo mejor que podemos hacer es encontrar una fuente externa de 12V adecuada. Realmente, podríamos usar una de cualquier voltaje y reducir el voltaje en toda la salida con un buck converter o subirlo con un boost converter, pero es una pésima idea en eficiencia, espacio, complejidad y, quizás, en fiabilidad.
Muchas picoPSU a 12V no regularán la entrada, así que es importante escoger una buena fuente o en su defecto hacer pruebas con un multímetro.
Una vez tienes claro esto, vamos a ver algunas de las opciones que podemos encontrar en el mercado de picoPSU.
Por eso, la opción que nos ha parecido más razonable es la PicoPSU 150-XT, que aguanta hasta 150W, requiere una entrada de 12V y sobre todo nos trae ya un conector ATX de 24 pines.
Última actualización el 2025-02-22
Tras años de popularización, han aparecido un montón de picoPSU alternativas desde China, de fabricantes que nos resultan totalmente desconocidos.
Nosotros desde aquí no podemos recomendar este tipo de producto, pues no tienen el recorrido en el mercado de otras opciones, teniendo en cuenta que es típico que en cosas así los fabricantes mientan burdamente, pero al fin y al cabo quizás sean opciones razonables a considerar para PC ofimáticos.
No lo tenemos claro, pero ahí dejamos algunas de las pico PSU chinas que se pueden encontrar en Amazon. Insistimos, no os dejéis llevar por las especificaciones si no están comprobadas.
Última actualización el 2025-02-22
Seguimos dándole un repaso al mercado y nos encontramos con una buena demostración de que las picoPSU pueden no ser lo óptimo, por la banda de Streacom. Este fabricante ofrece su “Nano 150W”, que por 100€ nos da una fuente de 150W con su correspondiente picoPSU, es decir, un precio que se ve bastante razonable.
Es muy posible que los cargadores y PicoPSU que encontramos en el mercado rindan similar. Como decimos, no es un gran drama para mini PC o HTPC básicos, pero aleja la idea del gaming.
Ejemplos como este hacen difícil recomendar una picoPSU en equipos gaming, salvo que lleven APU de muy bajo consumo, ya que vemos cómo su desempeño a altas cargas no es óptimo en temperaturas y control de voltajes.
Última actualización el 2025-02-22
Un ejemplo que podría ser razonable considerar son las cajas Silverstone Milo, con un factor de forma bastante compacto, que dentro de ese contexto es prácticamente lo mínimo donde puede caber una fuente SFX estándar sin pasarse mucho, y también nos permite usar, por ejemplo, una tarjeta gráfica dedicada de bajo perfil.
Esas no son las únicas alternativas si consideramos opciones de tipo barebone, que no son exactamente un PC a piezas al incluir algunas de serie, y que evidentemente echarán para atrás a los que busquen los proyectos más personalizados y especiales. De todas formas, si te parece una buena idea, lo tuyo es un mini-PC o un NUC. Lo primero se refiere a equipos ultracompactos en general, y lo segundo a las opciones propias de Intel.
No nos olvidamos de otras opciones especiales como los ASRock DeskMini, que ya tienen un tamaño algo más grande pero no nos dejan de parecer interesantes. Échale un ojo a nuestra review 😉
Cuando hablamos de equipos ultracompactos, en la mayoría de los casos serán PC montados en cajas que admiten las fuentes de alimentación internas más pequeñas del mercado. Es decir, fuentes de formatos como el TFX o el SFX. Pero hay PC todavía más pequeños donde ya no hay ningún espacio para la fuente, y esta tiene que ser externa.
En estos casos, que generalmente comprenden a montajes personalizados de mini-PC o a proyectos personales muy concretos, se suele recurrir a dos elementos: una fuente de alimentación externa del estilo de un cargador, y dentro del equipo una picoPSU que se dedica a convertir el voltaje de salida de la fuente en uno adecuado para los componentes, y distribuirlo por los conectores estándar incluidos.
Los criterios más importantes a la hora de elegir lo primero son la seguridad, un voltaje de salida adecuado para la picoPSU, y la mayor potencia posible. Para la pico PSU buscaremos prácticamente lo mismo.
Te recomendamos la lectura de otros de nuestros artículos sobre hardware:
Como no hay muchas pruebas de fiabilidad de estas opciones, no nos parecen recomendables para montar equipos con APU potentes como podría ser un Ryzen 5 3400G o una de las nuevas APU Renoir. Pero para un Athlon, Pentium o Ryzen 3 podrían ser más que suficiente.
Para todos aquellos que no se quieran meter en el ‘lío’ de usar una fuente externa, también hemos propuesto una serie de alternativas interesantes, pero todas implican comprar una caja bastante más grande.
ASUS ha logrado batir varios récords mundiales con una RTX 5090 overclockeada a 3.5 GHz,…
En esta guía te voy a explicar paso a paso cómo compartir películas con un…
AMD confirma que el modelo de referencia de la Radeon RX 9070 XT no se…